Resistencia y entrenamiento. Mariano García-Verdugo Delmas

Resistencia y entrenamiento - Mariano García-Verdugo Delmas


Скачать книгу
través de los datos contrastados.

       Ha de ser selectivo. Debe concentrarse en los aspectos más relevantes de la problemática que se encuentra en estudio, es decir, de la determinación y selección de los datos más significativos. En el entrenamiento se introducen numerosas cargas con características de todo tipo. Al final se pueden obtener resultados de rendimiento tanto positivos como negativos. Es necesario determinar cuáles de estas cargas han sido más determinantes para poder obtener unas conclusiones correctas y tomar con posterioridad las decisiones acertadas.

       Debe fomentar la intuición y la imaginación y al tiempo tener un sometimiento a las reglas formales, sobre todo en lo que implica la atención a la máxima exactitud y precisión de los datos.

       Matizaciones acerca de la utilización del método científico

      En el entrenamiento existen “rincones” a los que la ciencia no puede llegar de momento. Es entonces la intuición, a pesar de los posibles errores que acarrea, la que puede ayudar a la aproximación a la realidad. Hay que tener en cuenta que el deportista, como ser vivo, cuando realiza cualquier acción pone en funcionamiento todos sus sistemas y éstos se encuentran relacionados entre sí, lo que supone una ingente cantidad de variables que se solapan unas sobre otras al tiempo que, en muchos casos, se contraponen entre ellas creando dificultades a la ciencia, que debe basarse en unos pocos datos que aísla y estudia para luego sacar unas conclusiones. Ciencia, empirismo e intuición no han de ser excluyentes, sino todo lo contrario: la ciencia debe aprovecharse del “ingenio” y la capacidad de “creación” para estudiar, sistematizar y convertirla en una nueva herramienta que pueda ser utilizada de nuevo para seguir ingeniando (figura 1.4).

      Figura 1.4. Representación esquemática del proceso de creación de nuevas teorías a partir de la incorporación de los nuevos datos empíricos aportados por la experiencia y la intuición del entrenador y su posterior revisión, estudio y comprobación por parte de los científicos, que de nuevo elaboran una nueva teoría que puede ser utilizada otra vez por el entrenador.

      Zhelyazkov (2001) define el sistema como “una totalidad de objetos cuya interacción conduce al surgimiento de nuevas cualidades integradas que no son propias de cada componente aislado que lo forma”.

      Partiendo de la presunción de que el sistema supone un conjunto de elementos que interaccionan entre sí y el entorno y que, al mismo tiempo, la idea de sistema está asociada a la consecución de objetivos, se puede establecer una relación entre la teoría de sistemas y el entrenamiento deportivo.

      El sistema, de forma muy básica, está compuesto por tres componentes (S. Bañuelos, 2002):

      1. La entrada, por la que pasan los elementos que provienen del medio externo.

      2. El sistema propiamente dicho, donde se producen todas las transformaciones de esos elementos provenientes del exterior.

      3. La salida, en la que aparecen los resultados o nuevos elementos producto de la transformación anterior (figura 1.5).

      Sin entrar en detalles, los sistemas pueden ser de diferentes tipos según sus características:

       En caja negra. La caja negra es un elemento en el que se producen una serie de procesos desconocidos en los que no se conocen los componentes que se introducen ni los elementos que hay en su interior hasta que aparecen transformados en la salida.

       Mixtos. Son aquellos en los que la caja negra anterior es descifrada en una parte. Se conocen los elementos introducidos y también en parte los procesos de transformación que se producen en el interior y los elementos de salida.

      Figura 1.5. Esquema básico de un sistema. S. Bañuelos (2002). Modificado.

       Abiertos. Se conocen los elementos introducidos, pero en el interior pueden suceder diferentes transformaciones en las que no se puede influir y, en consecuencia, se desconocen los elementos que van a salir del sistema.

       Cerrados. Se desconocen los procesos de transformación que se producen en el interior pero, a pesar de ello, se sabe que un elemento de entrada determinado se convierte siempre en el mismo elemento de salida.

      El entrenamiento de resistencia y la teoría de sistemas

      El sistema se adapta perfectamente a lo que debe ser el proceso de entrenamiento de resistencia. El transcurso está compuesto por elementos tratados anteriormente y por un proceso elemental que se indica seguidamente (figura 1.6):

       Entrada. En ella se introducen elementos controlados y conocidos, coincidentes con las tareas que se encomiendan al deportista, con el objetivo de mejorar y desarrollar sus capacidades. Esto se produce gracias a la aplicación de las cargas de entrenamiento.

       Proceso en el interior del sistema. Hay adaptaciones y transformaciones que se conocen en parte; gracias a las ciencias, la “caja negra” va siendo cada vez más descifrada.

       Salida. Se trata de los resultados que aparecen tras las adaptaciones y transformaciones. Deben ser controlados y evaluados continuamente.

       Feedback continuo. El feedback supone un elemento imprescindible para el proceso de entrenamiento continuado. Los resultados, una vez evaluados, son de nuevo utilizados por el entrenador e introducidos de nuevo en el sistema tras hacerse correcciones y modificaciones.

      Figura 1.6. Proceso de entrenamiento basado en la teoría de sistemas. Adaptado de S. Bañuelos (2002).

       Introducción de nuevas actividades. En función de los resultados obtenidos, se incorporan nuevas acciones, ya que, como se trata más adelante en los procesos de adaptación, si los elementos de entrada no son modificados continuamente, se producirá un estancamiento en resultados y rendimiento.

       Al analizar el entrenamiento de resistencia desde el punto de vista sistemático, cabe afirmar que dicho concepto abarca tanto las modificaciones del organismo como las correspondientes a los resultados. Por consiguiente, el resultado del entrenamiento (adaptación) tiene dos dimensiones: inmediatas (dinámicas) y acumulativas (estables), a su vez bajo dos aspectos: (Zhelyazkov, 2001):

      a. Como proceso, reflejando la relación causa-efecto entre el estímulo o carga y las reacciones internas del organismo: fatiga y recuperación de reservas bioenergéticas.

      b. Como estado, a través del cual al cabo del tiempo los resultados aparecen de forma estable mediante nuevas situaciones duraderas conocidas como “estado de entrenamiento y forma deportiva”.


Скачать книгу