Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona dentro del grupo de apoyo primario
Problemas relacionados con cualquier forma de contacto o exposición entre un miembro adulto del hogar y el niño, que haya producido estímulo sexual, haya sido o no voluntaria la participación del niño en el acto sexual (por ejemplo: cualquier contacto genital, manipulación o exposición deliberada de pechos o genitales)
Z61.5
Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona ajena al grupo de apoyo primario
Problemas relacionados con el contacto o intento de contacto del pecho y los genitales del niño o los de otra persona, exposición sexual en confrontación próxima o intento de desnudar o seducir al niño, por una persona considerablemente mayor, no perteneciente a la familia del niño, sea por la posición o nivel de esa persona o contra la voluntad del niño
Z61.6
Problemas relacionados con abuso físico del niño
Problemas relacionados con incidentes en los que el niño ha sido lesionado en el pasado por cualquier adulto en el hogar con gravedad significativa desde el punto de vista médico (por ejemplo: fracturas, marcas de contusiones) o que involucran formas de violencia anormales (por ejemplo: golpear al niño con objetos duros o agudos, quemarlo o atarlo)
Z61.7
Problemas relacionados con experiencias personales atemorizantes en la infancia. Experiencias que constituyen una amenaza para el futuro del niño, tal como secuestro, desastres naturales que ponen su vida en peligro, lesiones con una amenaza a su imagen o seguridad o presenciar un trauma grave de una persona querida
Z61.8
Problemas relacionados con otras experiencias negativas en la infancia
Z61.9
Problemas relacionados con experiencia negativa no especificada en la infancia
Z62
Otros problemas relacionados con la crianza del niño
Excluye: síndrome del maltrato
Z62.0
Problemas relacionados con la supervisión o el control inadecuados de los padres Falta de conocimiento por parte de los padres de lo que hace el niño o donde está; escaso control; falta de interés o de intento de intervención cuando el niño está en situaciones de riesgo
Z62.1
Problemas relacionados con la sobreprotección de los padres
Patrón de crianza que resulta en infantilización y prevención de comportamiento independiente
Z62.2
Problemas relacionados con la crianza en institución
Crianza adoptiva grupal, en la cual las responsabilidades de los padres son llevadas a cabo por algún tipo de institución (por ejemplo: guardería, orfanato, hogar para niños) o la atención para algún tratamiento por un periodo prolongado durante el cual el niño está en un hospital, un hogar para convalecientes o similar, sin que, por lo menos, uno de los padres esté viviendo con él
Z62.3
Problemas relacionados con hostilidad y reprobación al niño
Comportamiento negativo de los padres enfocado específicamente en el niño en particular, persistente en el tiempo y que afecta diversos comportamientos del niño (por ejemplo: culpar automáticamente al niño por cualquier problema en el hogar o atribuir características negativas al niño)
Z62.4
Problemas relacionados con el abandono emocional del niño
Padres que se dirigen al niño en forma despectiva o insensible. Falta de interés en el niño, de comprensión por sus dificultades o de elogio y estímulo. Reacción exacerbada a un comportamiento ansioso y ausencia de bienestar físico suficiente y de calor emocional
Z62.5
Otros problemas relacionados con negligencia en la crianza del niño Falta de experiencias de aprendizaje y juego.
Z62.6
Problemas relacionados con presiones inapropiadas de los padres y otras anormalidades en la calidad de la crianza
Padres que fuerzan al niño a ser diferente a las normas locales, por ser inapropiadas al sexo (por ejemplo: vestir un niño con ropas de niñas), a la edad (por ejemplo: forzar a un niño a asumir responsabilidades por encima de su edad) u otra modalidad inapropiada (por ejemplo: presionar al niño a participar en actividades indeseadas o muy difíciles)
Z62.8
Otros problemas especificados y relacionados con la crianza del niño
Z62.9
Problema no especificado relacionado con la crianza del niño
Fuente: adaptada de (Marín, 2007).
De igual modo, el Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales DSM-V (American Psychiatric Association, 2013) incluye condiciones y diagnósticos relacionados con el MI, que se presentan a continuación:
• Problemas relacionales padre-hijo
• Problemas relacionales con hermanos
• Crianza distanciada de los padres
• Niño afectado por estrés en las relaciones parentales
• Abuso y negligencia
• Abuso físico infantil confirmado
• Abuso físico infantil sospechado
• Otras circunstancias relacionadas con el abuso físico infantil
• Abuso sexual infantil confirmado
• Abuso sexual infantil sospechado
• Otras circunstancias relacionadas con el abuso sexual infantil
• Negligencia infantil confirmada
• Negligencia infantil sospechada
• Otras circunstancias relacionadas con la negligencia infantil
• Abuso psicológico infantil confirmado
• Abuso psicológico infantil sospechado
• Otras circunstancias relacionadas con el abuso psicológico infantil
Las dos anteriores clasificaciones son las más ampliamente usadas para referenciar el MI dentro de las estadísticas de salud; sin embargo, debe especificarse que dichos acuerdos distan de ser uniformemente validados. Muchos Estados, regiones o sociedades científicas usan otras clasificaciones no incluidas en la CIE-10 o el DMS-V. Como algunos ejemplos, se pueden nombrar el maltrato en la vida fetal, el niño expuesto al procesamiento o posesión de sustancias ilícitas, la negación de cuidado crítico o el desorden del desarrollo secundario a multitrauma en la niñez, entre otros. La ubicación del MI dentro del espectro de la realidad estadística y de la atención en salud constituyó un paso importante en su posicionamiento como un problema de salud pública que ha permitido un anclaje adicional a su comprensión como un problema social, de complejas raíces históricas, culturales, económicas, políticas, entre otros.
La realidad, el conocimiento y la intervención del MI se ha promovido y facilitado por la incorporación del reporte obligatorio dentro de las normas legislativas y judiciales de los países. Este procedimiento se puede describir de forma sencilla como la obligatoriedad que tienen todas las personas encargadas del cuidado o la crianza de los NNA, de informar sobre la sospecha o posibilidad de algún tipo de maltrato a las instituciones de protección, investigación o justicia, cuyos mecanismos específicos de notificación varían según los contextos. En Colombia, cualquier ente perteneciente al Sistema Nacional de Protección Infantil puede recibir el reporte, lo anterior incluye al ICBF, la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría,