Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch

Cómo enseñar ajedrez - Ernst Bönsch


Скачать книгу
su indudable capacidad para potenciar propiedades intelectuales– contribuir al desarrollo intelectual de los niños o los efectos positivos que puede ejercer sobre los adultos, existen numerosas aportaciones y trabajos científicos al respecto, formulados, por ejemplo, en la “Primera conferencia científica de la Federación Alemana de Ajedrez”, celebrada en Halle, en 1972, el “Congreso Internacional” de Hamburgo, en 1984, el “Seminario FIDE sobre métodos científicos de enseñanza”, Leningrado, 1985, además de los cursos especiales impartidos en Dresde, en 1988 y 1989.

      En relación con las implicaciones psicológicas y las reivindicaciones de los juegos mentales, para todos los practicantes, tanto del ajedrez como de todos los demás juegos de tablero, es altamente encomiable el trabajo de la teórica y ensayista del juego Marion Kauke, Spielintelligenz (1992). En esta obra no sólo ensalza la influencia positiva de tales juegos para desarrollar la capacidad de concentración o los factores que propician el cociente de inteligencia, sino también la calidad del pensamiento creativo, la originalidad, la flexibilidad, la fluidez y las facultades estructurales, que la enseñanza del ajedrez permite desarrollar. Mientras tanto, quizá convenga reclamar también para el ajedrez su facultad de estimular un pensamiento racional, que permite tomar decisiones oportunas en temas que implican incertidumbre y riesgo.

      Los vínculos del ajedrez moderno con las disciplinas científicas y otros órdenes de la vida en general pueden considerarse resumidos en los puntos siguientes:

      • Ajedrez y psicología. Descripciones científicas de los elementos del juego, motivación de los jugadores, juego instintivo, utilidad educativa de un entrenamiento racional y actuación competitiva. Importancia del ajedrez en la vida cotidiana. Normalización de la psicología, con ejemplos de ajedrez extrapolables.

      • Neurología y ciencia cognitiva, investigaciones mentales y ajedrez.Aplicaciones de la información en aras de la humanidad, antecedentes de estudios mentales, vínculos neuronales del ajedrez.

      • Ajedrez y computadoras. Aplicaciones de la información, inteligencia artificial, lógica heterodoxa, neurocomputadoras de ajedrez, el ajedrez como modelo de simulación para la resolución de problemas complejos en el proceso de pensamiento, bancos de datos electrónicos con colecciones de partidas, programas de juego para ordenador para rivales de alto nivel.

      • Teoría del caos y de la complejidad, y su relación con el ajedrez. El ajedrez como fenómeno complejo ordenado/caótico.

      • Teoría de la evolución. Estrategia de la supervivencia en cualquier ámbito del mundo High-Tech actual.

      • Pedagogía y ajedrez. Mejora de los resultados escolares, al realzar la capacidad intelectual de aprendizaje. Educación del entendimiento y forja del carácter, desarrollo de las cualidades personales, pensamiento productivo y coherente, fantasía, fuerza de voluntad, creatividad, capacidad de concentración, aplicación y perseverancia.

      • El ajedrez como desafío psíquico y sociopedagógico. Estímulo y actividad terapéutica para enfermos e impedidos, autosuperación y educación para afrontar las dificultades de la vida real, mantenimiento de la actividad mental, dinamismo y fuerza de ánimo en las personas de la tercera edad.

      • Ciencia y psicología deportivas y ajedrez. Transferencia del proceso de pensamiento lógico relativo a estrategia y táctica a las competiciones individuales y colectivas.

      • El ajedrez como metáfora y paradigma de la ciencia. Físicos y economistas, entre otros, se han inspirado reiteradamente para sus tesis en la teoría del juego, como, por ejemplo, Nash, Selten y Harsanyi (Premio Nobel en 1994), además de modelo para el planteamiento de objetivos y solución de problemas en la formación empresarial.

      • El ajedrez como componente cultural de una vida plena. Presencia del juego de reyes en la literatura universal, teatro y cine (véase diálogo con Reinhard Munzert, 1997, página 50).

      En resumen, el ajedrez como manifestación consciente de la sociedad fue y sigue siendo la esencia de los juegos intelectuales. El desarrollo histórico puede ser relacionado con una forma moderada de la competición deportiva. Las partidas, estudios y composiciones más importantes dejan, a través de su impronta estética, un placer intelectual para que esta progresión se refleje en la aparición de formas artísticas. En definitiva, el estudio didáctico-metódico para mejorar resultados y obtener un mayor desarrollo en el proceso analítico que los seres humanos efectúan, con la exigencia de crear una “inteligencia artificial”, constituye un proceso esencial para la evolución del pensamiento propiamente dicho. La oferta de bases de datos con partidas en representación multimedia, así como la posibilidad de jugar por Internet y por E-Mail, han impulsado aún más el ajedrez a través de los medios más modernos de comunicación. En la espectacular partida de Kasparov contra internautas de todo el mundo han participado 3,5 millones de jugadores de 79 países, transmitiéndose más de 25 millones de jugadas a la Gaming Zone de Microsoft, la mayoría de ellas en el segundo semestre de 1999. Según Kasparov, el ajedrez ha tenido una mayor presencia en Internet que el fútbol, el baloncesto y el tenis, por citar los deportes más populares que, con ayuda de programas de ordenador, permiten al usuario la disputa de partidas simuladas.

      La nueva generación que está creciendo y que pretenda tener éxito en esta vida plagada de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos deberá aprovechar los métodos de enseñanza, pensamiento y capacidad para resolver problemas que el ajedrez puede enseñarle, para salir al paso de los cada vez más exigentes requerimientos profesionales.A través del juego rey encontrarán el camino hacia una formación universal, que enriquecerá la educación que puedan recibir en la escuela. El aprovechamiento de sus propiedades puede resultar fundamental para el ajedrecista, con aplicación y perseverancia, siempre acompañadas de un espíritu autocrítico que permita detectar los puntos fuertes y débiles en su juego y extraer las apropiadas conclusiones. La autocrítica debe resultar especialmente fructífera en el análisis de cada derrota. Los reveses y las partidas perdidas estimulan el propio desarrollo ajedrecístico y forjan la maestría. El ajedrez obliga a cada jugador a pensar por sí mismo y a emprender una aventura intelectual independiente, lo que le permite, al mismo tiempo, vivir una experiencia personal única, puesto que ahora un jugador puede disputar una partida contra un adversario de cualquier continente en el momento en que lo desee. Más allá de los países y de los idiomas, los jugadores tienen en el ajedrez un lenguaje común. Este aspecto social de la comunicación no deja de ejercer una fuerte fascinación intelectual, lo que augura que en el siglo XXI el tiempo libre podrá ser ocupado de forma activa y que el ajedrez pasará a tener un papel aún más preponderante.

       2. D ESARROLLO HISTÓRICO PROGRESIVO DE LAS TEORÍAS DEL JUEGO, ESCUELAS DE AJEDREZ Y TENDENCIAS

      ¿Por qué preocuparse de las teorías del juego, escuelas de ajedrez y exigencias de resultados del pasado y de la actualidad? No se trata de la representación de espectaculares éxitos, pues la causa de los resultados se reconoce y se puede procesar. La exigencia de obtener resultados se ha convertido en un factor primordial para el jugador. La motivación del jugador depende en gran parte de los resultados (es decir, buenos resultados personales) que consiga. En este aspecto, hasta ahora apenas se han llevado a cabo investigaciones sobre la consecución de objetivos. Sin embargo, la concepción de entrenamiento y planificación racional de resultados se ha ampliado. Por otra parte, es provechoso, y se ha incrementado mucho la variedad de las actividades deportivas, es decir, el concepto de los métodos de entrenamiento o el cuidado por los detalles, que, más allá de cristalizar, examinan la praxis histórica para adquirir un conocimiento efectivo y elaborar los métodos de entrenamiento aplicables en la actualidad.

      El origen del ajedrez ha dado lugar a infinidad de mitos y leyendas. La idea de su creación está asociada con hipótesis acerca de su nacimiento, su origen y el nombre de sus inventores. Hay escritos que relacionan su origen con el persa Ibn Jalikan (1211-1282), y también con el sabio brahmán Sissa ibn Dahir. Este último le presentó a su soberano indio Shihram un juego en el que el rey era la figura


Скачать книгу