Cómo enseñar ajedrez. Ernst Bönsch
y trabajos intelectuales que participan del ajedrez, en grabados y cuadros, en películas, en obras de teatro, además de la maravillosa literatura a la que sirve para subrayar su valor estético, entre los numerosos narradores y poetas en cuya obra se encuentran rasgos éticos, pero al mismo tiempo del ajedrez moderno. Entre los numerosos autores de éxito en cuya obra tiene el ajedrez una significada presencia, se cuentan Marcel Achard, Leonid N. Andreiev, Fernando Arrabal, Jacob Balde, Samuel Beckett, Bertholt Brecht, Omar Khayyam, Jacobus de Cessolis, Fiodor Mihailovich Dostoievski, Hans Fallada, Lion Feuchtwanger,Abu’l Kasim Mansur ben Hasan Firdausi, Theodor Fontane, Marie de France, Max Frisch, Johann Wolfgang von Goethe, Graham Greene, Wilhelm Heinse, Ernest Hemingway, Ephraim Kishon, Gotthold Ephraim Lessing, Georg Christoph Lichtenberg, Vladimir Vladimirovich Maiakovski, Vladimir Nabokov, Katherine Neville, Jean Paul, Edgar Allan Poe, Alexander Pushkin, Erich Marie Remarque, Jean-Jacques Rousseau, Friedrich Rückert, Arthur Schopenhauer, William Shakespeare, León Nikolaievich Tolstoi, Iván Sergueievich Turgueniev, Marcus Hieronymus Vida, François-Marie Arouet Voltaire, Carl Zuckmayer y Stefan Zweig.
El elemento artístico en ajedrez se percibe en tres direcciones: en primer lugar, en la investigación metódica para mejorar resultados en las tres fases del juego, desde las sutilezas de la teoría de aperturas hasta la geometría del final, pasando por los profundos recovecos del medio juego; en segundo lugar, en la optimización creciente del algoritmo ajedrecístico, con ayuda del proceso de elaboración y composición de problemas, y en tercer lugar, en la esfera de conocimientos de la estrategia heurística, en el proceso de solución de problemas.
En el primer círculo del problema su presencia es análoga a otros ámbitos científicos, en lo que supone de explosión de conocimientos. La abundancia de las publicaciones regulares de ajedrez apenas sería posible sin una permanente universalización de nuevas formas de conocimiento ajedrecístico, desde las partidas reales que se disputan al máximo nivel, hasta las investigaciones analíticas que continuamente se “producen” en Internet y en los medios impresos, como revistas especializadas, libros, boletines o colecciones de partidas (en CD), ya sean comentadas o sin comentar. El material desnudo de actualidad, conocimientos, trabajo en ajedrez, bancos de datos electrónicos, forma parte integrante de las investigaciones y estudios teóricos sobre aperturas y defensas. Variantes de hasta 25/30 jugadas apenas son ya una rareza y resultan características de los altos conocimientos actuales en materia de aperturas. Las numerosas bases de datos electrónicas, con más de un millón de partidas al alcance de cualquier usuario, son hoy moneda corriente. En los últimos años se ha generalizado la práctica de que la mayoría de los sitios específicos de Internet permiten la descarga gratuita de partidas de la escena internacional.
Entender la difícil fase del medio juego, con sus elementos estratégicos y tácticos, explica el abundante número de tratados sobre estrategia y táctica, así como los cursos multimedia interactivos. Una gran parte de la teoría de finales se ha investigado en profundidad, y aunque al respecto existe una bibliografía más reducida, se ha ampliado con ayuda de las bases de datos especializadas.
En cuanto a la exploración y organización de un algoritmo de ajedrez que proporcione muchos años de conocimientos, nos encontramos en un punto más o menos remoto en el largo camino sobre el que se desarrolla el proceso relativamente desconocido del pensamiento humano, que necesita saber y seguir penetrando en sus profundidades. A esa necesidad de saber contribuye la programación de computadoras de ajedrez, a fin de que los métodos que puedan descubrirse permitan a un jugador la exacta valoración de la posición y, en consecuencia, la estimación de una jugada válida o utilizable. Acerca de las posibilidades de construcción y de la producción lógica u operativa de máquinas electrónicas, el ex campeón mundial Mijail Botvinnik publicó, en 1969, su opinión sobre el tema: “El progreso en el campo de las máquinas de ajedrez se encuentra en un desarrollo sin duda bien orientado. La máquina más fuerte acabará siendo como todos los grandes maestros, e incluso jugará como los campeones mundiales.” (Página 224.) Contra esta hipótesis reinó durante muchos años entre los especialistas una estricta reserva. Así, la réplica del campeón del mundo, Gari Kasparov, a comienzos de 1988 sobre la cuestión de si, a la vuelta del siglo, las computadoras podrían vencer a un gran maestro: “Es imprevisible, por no decir imposible, que un gran maestro tenga dificultades para vencer a una máquina, pero si es así, estoy dispuesto a aconsejarle.” (Según Hsu, manifestado en 1990, página 94.) Diez años más tarde, a propósito de su derrota (2,5-3,5) ante Deep Blue, declararía a Larry King, el presentador de CNN, lo siguiente:“Tenía a todos contra mí. Mi desafío individual era sólo contra la máquina.” (Según Löffler, 1997, página 20.) En el evento Frankfurter Chess Classic 2000, se probó el programa Fritz on Primergy, con motivo de un campeonato mundial oficioso de partidas rápidas, clasificándose el programa en tercer lugar, tras Anand y Kramnik. Este excelente resultado se basó en su capacidad para analizar 2.800.000 posiciones por segundo y una profundidad de cálculo de 16 medias jugadas. La regularidad con que se están organizando y celebrando campeonatos mundiales oficiales para programas de juego y microcomputadoras dedicadas parecen responder a las tesis de Botvinnik, confirmar la factibilidad de la hipótesis, de modo que gracias al continuo desarrollo se están generando calculadoras creativas que obtienen resultados, y el perfeccionamiento de métodos de los programadores ha logrado la mayor calidad, jamás alcanzada, de “inteligencia artística”.
El propio ajedrez, como disciplina compleja, trata sus funciones de desarrollo (situaciones problemáticas especiales) como un perpetuo objeto de investigación científica. Los planteamientos metodológicos resultan, al mismo tiempo, piezas suplementarias esenciales en la utilización del ajedrez como juego de combinaciones lógicas, aplicables a otros campos de conocimiento. El psicólogo Friedhart Klix utilizaba ejemplos del juego, en particular para extraer propiedades heurísticas de la estrategia ajedrecística como modelo de reflexión, es decir, para ilustrar la forma de actuar de la estrategia heurística en el proceso de resolución de problemas. En el capítulo “Decisiones heurísticas en ajedrez: estrategias horizontales y verticales del dominio de la información, como expresión primaria de la estrategia” (1971, páginas 735-743), hace referencia a anteriores trabajos de Pushkin, Tijomirov, De Groot, Newell y Samuel, en posiciones prácticas de ajedrez, como prueba de la alternativa sobre decisiones primarias cognitivas, acerca de la estrategia de la victoria, y para obtener información en sólidas situaciones estructurales. Hans-Dieter Schmidt asumió la explicación de los procesos especiales de pensamiento bajo el epígrafe “La solución de problemas como génesis” (1972, páginas 178-185), mediante las combinaciones de final (rupturas de peones), la situación de conflicto psicológico, el “contrapensamiento” que interfiere en la ejecución de lo proyectado por el pensamiento. Su conclusión es que esta representación o descripción simbólica de los sucesos cotidianos permite extrapolar problemas esenciales de la sociedad, ya sean científicos, políticos, etc. También ejemplifica el debate sobre el caso, por ejemplo, de los exámenes, otorgando al examinando unos derechos peculiares.
Las consideraciones sobre la influencia del ajedrez deportivo en la construcción de la personalidad y las exigencias científicas son componentes que utiliza la ciencia y la aplicación de su contribución “analogías entre el juego del ajedrez y los procesos de resolución de problemas científicos” (Ajedrez y formación de la personalidad, 1972, páginas 50-54). Las relaciones entre causa y efecto son evidentes y le permiten al fuerte jugador de ajedrez desarrollar la capacidad de concentración, combinación y asimilación. Analistas de problemas y jugadores de ajedrez bosquejan sus planos específicos en cierto modo: reconocimientos heurísticos, valoraciones y toma de decisiones, que respaldan, respectivamente, sobre determinados principios profesionales. Se han manifestado, asimismo, nuevos puntos de vista sobre “altos resultados intelectuales en campos complejos”, con los puntos fuertes “solución de problemas complejos” y “el pensamiento de los expertos”, con intervención de Michael Waldmann y Franz E. Weinert bajo la inclusión del ajedrez a estudio en su trabajo “Inteligencia y pensamiento” (1990, páginas 158-160).
La relación del ajedrez con las matemáticas fue investigada por Gik (en 1986), aportando el autor sustanciosos ejemplos (problemas mínimos y máximos, problemas con secuencias de jugadas), con ayuda de medios combinatorios y aritméticos, respaldados por gráficos teóricos, llegando a la conclusión