El juego y los alumnos con discapacidad. Mercedes Ríos Hernández

El juego y los alumnos con discapacidad - Mercedes Ríos Hernández


Скачать книгу
vertebral, alteraciones musculares, articulares, etc.), y alteraciones fisiológicas (respiratorias, digestivas, renales, cardíacas, etc.).

      • La resistencia cardiovascular (sobre todo en los Síndrome de Down, muchas veces asociada a malformaciones cardíacas) y la condición física son inferiores a la media. Respiración generalmente superficial.

      • Presentan un desarrollo psicomotor más lento con la presencia de alteraciones o deficiencias a nivel de: control motor, eficiencia motora, percepciones espacio-temporales, equilibrio, coordinaciones de pequeños y grandes segmentos corporales, esquema corporal en general, etc.

      • Alteraciones del tono muscular (especialmente en los Síndrome de Down ) y de la postura, que comporta dificultades para conseguir un estado de relajación o distensión muscular.

      • En cuanto a las características psicológicas y de relación social diremos que son sujetos que necesitarán supervisión y soporte durante períodos muy prolongados de tiempo, o para toda la vida.

      • Deterioro de las funciones cognoscitivas. Transtornos del lenguaje (con un lenguaje oral muy reducido, con ausencia del lenguaje oral, con lenguaje gestual, etc.).

      • Presentan falta de iniciativa y de autocontrol frente a de terminadas situaciones.

      Alteraciones caracteriales y trastornos de la personalidad (desviaciones de conducta).Tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito.

       DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL: ANATOMÍA Y FUNCIÓN VISUAL

      POR MARIONA VIDAL

      El ojo tiene una forma de esfera de 23 mm de diámetro. Está formado de fuera a dentro por tres túnicas: la túnica FIBROSA, la más externa, es la ESCLERÓTICA. En su porción anterior se encuentra encajada como una pequeña ventana redonda y transparente: la CÓRNEA.

      La túnica VASCULAR la forman: por detrás la COROIDES y por delante el IRIS, con un orificio central que constituye la PUPILA. En la unión de coroides e iris se encuentra un engrosamiento el CUERPO CILIAR, elemento indispensable para la secreción de HUMOR ACUOSO.

      La túnica NERVIOSA más interna es la RETINA. Es el lugar de captación de la sensación visual y tanto embriológica como estructuralmente es considerada una prolongación del cerebro. Clásicamente se describen 10 capas, pero realmente son 3 los estratos celulares fundamentales que de fuera a dentro son:

      I) estrato de fotorreceptores (conos y bastones)

      II) estrato de células bipolares

      III) estrato de células ganglionares

      En los fotorreceptores la luz se transforma en impulso nervioso que llega a las células bipolares y de ellas pasa a las células ganglionares cuyos axones formarán el nervio óptico.

      Tenemos, pues, 2 tipos de fotorreceptores: los conos presentes en número de 6 millones y medio y los bastones en número de 115 millones.

      Los CONOS son los responsables de la visión diurna y cromática; funcionan sólo a altas intensidades luminosas y proporcionan la máxima agudeza visual. Su número aumenta hacia la retina central (la mácula) y disminuye hacia la retina periférica, donde predominan los BASTONES, que son capaces de funcionar con escasa intensidad lumínica, siendo los responsables de la visión nocturna.

      La retina por delante se continúa con la capa profunda del cuerpo ciliar y del iris.

      El CRISTALINO es una lente biconvexa que forma parte junto con la córnea del sistema dióptrico del ojo. Está suspendida en la porción central del ojo, justo por detrás del iris. Se mantiene en posición por medio de las fibrillas zonulares que se insertan en la cara profunda del cuerpo ciliar contribuyendo al mecanismo de la acomodación. La magnitud de la acomodación depende de la capacidad de modificar la forma del cristalino, es decir, transformar su disposición elíptica (visión lejana) en esférica (visión próxima). Por delante del cristalino el ojo está lleno de un líquido transparente, el HUMOR ACUOSO. El iris divide en dos espacios esta región precristaliniana, la cámara anterior por delante y la cámara posterior por detrás. Por la parte posterior del cristalino el ojo está ocupado por un líquido de aspecto gelatinoso, el HUMOR VÍTREO constituido por múltiples mallas de colágeno entre las cuales se aloja el ácido hialurónico.

      Los cilindroejes de las células retinianas se reúnen en un punto, la PAPILA desde donde perforando las otras dos capas, esclerótica y coroides, forman el NERVIO ÓPTICO. Los nervios ópticos, dirigiéndose hacia atrás, alcanzan el quiasma en el que se entrecruzan parcialmente, para continuar por las cintillas ópticas hasta el cuerpo geniculado externo y desde allí parten las fibras que alcanzan el córtex occipital completándose así la VÍA ÓPTICA.

      Finalmente la motilidad del globo en la órbita está asegurada por seis músculos extraoculares. Por delante el globo ocular queda protegido por el diafragma de los párpados, cuya movilidad depende del músculo elevador y del orbicular de los párpados.

       La Función VISUAL consta de 4 fases:

      • PERCEPCIÓN es la llegada del estímulo luminoso a la retina. Para que ello sea posible es necesario la integridad del globo ocular y una serie de mecanismos accesorios como la detección del objeto en el espacio, la fijación del objeto que se ha detectado y la estabilidad de la imagen sobre la retina.

      • TRANSFORMACIÓN del estímulo nervioso en energía eléctrica por una serie de reacciones químicas a nivel de los fotorreceptores (conos y bastones).

      •TRANSMISIÓN de estos estímulos eléctricos ya codificados a través de la vía óptica hasta alcanzar el córtex occipital.

      • INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN es la decodificación de todos los estímulos que llegan al córtex visual; de la unión de todos ellos se forma una imagen visual.

      Para evaluar la función visual nos valemos de una serie de parámetros que nos informan sobre los distintos aspectos de la visión.

      AGUDEZA VISUAL

      CAMPO VISUAL

      SENSIBILIDAD AL CONTRASTE

      SENSIBILIDAD CROMÁTICA

      LA AGUDEZA VISUAL es la capacidad del ojo para determinar separadamente dos puntos próximos de un objeto. Esta prueba nos informa de la función macular; una buena agudeza visual nos permite la discriminación fina y del detalle.

      EL CAMPO VISUAL nos informa de la amplitud de visión que se obtiene al mirar un punto fijo sin movilizar el ojo.

      LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE está íntimamente relacionada con la agudeza visual ya que al aumentar el contraste disminuye el ángulo de discriminación y, por tanto, aumenta la agudeza visual.

      LA SENSIBILIDAD CROMÁTICA puede verse alterada por un proceso congénito o adquirido y si es así suele afectarse por patologías que dañan la mácula; estas patologías son de tipo degenerativo, tóxicas y también debidas a enfermedades del nervio óptico.

      Establecemos tres grupos distintos de baja visión valorando estos cuatro aspectos de la función visual.

      Personas con visión periférica. Son aquellas que presentan afectación de la zona central de la retina (los conos), que es la responsable de la percepción del detalle de los objetos. Por ello tienen dificultad para la lecto-escritura, para reconocer la fisonomía de las personas, etc. Suelen tener mejor visión si miran por el ”rabillo del ojo”. Son personas que no tienen problemas para orientarse en el espacio ni de movilidad personal.

      Dentro de este grupo incluimos las degeneraciones retinianas centrales, las maculopatías vasculares, las distrofias de conos, la enfermedad de Stargard, etc.

      Personas con visión central. En este caso la zona afectada es la periferia retiniana (los bastones) que es la responsable


Скачать книгу