Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio. Milcíades Vizcaíno Gutiérrez

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio - Milcíades Vizcaíno Gutiérrez


Скачать книгу
teóricos escogidos para abordar el tema de la familia. Por un lado, se siguen los planteamientos de Alfred Schütz sobre la fenomenología y la hermenéutica social y, por el otro, los de Anthony Giddens sobre la integración de la estructura con la acción. No sobra advertir que personalizar los desarrollos de las concepciones sobre los individuos en la sociedad con los autores mencionados supone aceptar presupuestos de antecesores y contemporáneos, lo cual no se presenta de manera explícita por no constituir el objeto de esta investigación. Solamente se hace mención directa de las categorías que son usadas en este trabajo y que, de forma directa o indirecta, están conduciendo la interpretación de la información a disposición del investigador. Otras opciones hubieran podido ser tomadas como referencia, ya que el campo de desarrollo de las ciencias sociales se ha enriquecido con el surgimiento de escuelas, de paradigmas y de enfoques que tienen cada uno su poder explicativo y su capacidad para dar cuenta de los fenómenos que se estudian. Afortunadamente, el campo de las ciencias sociales es cada vez más rico y pródigo en elaboraciones que permiten interpretar la sociedad y su relación con los individuos de maneras amplias y complementarias.

      En los Estados Unidos, los estudios de la Escuela de Chicago focalizaron el problema en las ciudades que se engrosaban por el incremento poblacional originado en el crecimiento vegetativo, pero también en las crecientes migraciones. Una comparación entre medios rurales y urbanos servía de apoyo para reconocer diferencias y hacer imputaciones a factores tanto sociales como psicológicos. Los individuos debían hacer esfuerzos por adaptarse a las nuevas circunstancias que básicamente requerían un reacomodamiento en sus estructuras y en las relaciones entre individuos y de ellos en sus medios sociales, es decir, en el “mosaico” de sus subculturas. Cómo restablecer la referencia comunitaria idealizada en el polo de sus estudios e identificada como el medio rural constituía parte de su interés. Uno de esos estudiosos fue Robert Ezra Park, quien se preguntaba que si el medio rural cohesionaba a los individuos alrededor de estructuras como el clan, la tribu o la familia, ¿qué pasaba con la ciudad que presentaba rasgos diferentes? Sus respuestas apuntaron a reconocer un grado de libertad más amplio para los individuos, una organización familiar más flexible, una mayor amplitud de movilidad dentro de la ciudad.

      Un estudio de los primeros años de la década del cincuenta hacía énfasis en “superfactores” biológicos, psicológicos y sociológicos que estaban presentes en las poblaciones en su tránsito de la vida tradicional a una de características modernas. En palabras del director del estudio:

      Los sociólogos y los expertos internacionales insisten en los peligros, para las poblaciones insuficientemente preparadas, de una brusca entrada en la forma de vida occidental. Las desadaptaciones, una “deculturación” y diversas formas de evasión pueden comprometer gravemente el desarrollo humano buscado y aun el mismo desarrollo económico. (Lebret, 1958, p. 293)

      Asimismo, el informe se lamentaba de que en Colombia careciera en ese momento de profesionales especializados, cuyo concurso sería necesario para las poblaciones con temperamentos, costumbres, hábitos y tradiciones tan diferentes, al evolucionar hacia su bienestar e integración en la conciencia nacional. Los profesionales que reclamaba Lebret se formaron en los programas de ciencias sociales que las universidades comenzaron a ofrecer y sus contribuciones pueden verse notoriamente en las décadas siguientes (Cataño, 1986; Restrepo, 2002; Vizcaíno, 2006a). Sin embargo, hay que poner una nota aclaratoria. Del volumen y calidad de los trabajos de investigación no se desprende necesariamente la política para convertirlos en guía para la acción. Al contrario, muchos de esos trabajos no pasaron de su publicación y, por tanto, no ejercieron ningún papel en el uso social que se esperaba de ellos.

      El incierto concepto de familia

      The uncertain concept of family

      Resumen

      El concepto de familia como unidad básica de la sociedad que cumple funciones biológicas, sociales, económicas, políticas y culturales se asentó en la tradición y se reprodujo a través de la educación formal e informal. La familia era asimilada al tipo nuclear. Dicho concepto es cada vez más evasivo, impreciso, volátil, ideal y esquivo. Los cambios recientes impulsados por la modernidad han obligado a hacer precisiones sobre el concepto tradicional y aceptar que las funciones esperadas se encuentran en el ideal pero que la realidad se ha encargado de confrontarlo porque han surgido tipos que han diversificado las familias. La política pública, la intervención comunitaria, la normatividad del Estado, la educación formal, la economía, las estadísticas tienen necesidad de precisar el concepto para dar cuenta de una institución dinámica que adquiere formas y modalidades no previstas, pero que inciden profundamente en la vida de las personas y en el desarrollo de un país.

      Palabras clave: cambios, educación, familia, funciones familiares, política pública.

      Abstract

      The concept of family —as a basic unit of society that fulfills biological, social, economic, political and cultural functions— was based on tradition and reproduced through formal and informal education. The family was assimilated into the nuclear type. This concept is increasingly elusive, inaccurate, volatile, ideal and elusive. Recent changes driven by modernity have forced us to make details about the traditional concept and accept that the expected functions are in the ideal but that reality has been in charge of confronting it because types that have diversified families have emerged. Public policy, community intervention, state regulations, formal education, economics, statistics need to clarify the concept to account for a dynamic institution that acquires forms and modalities that are not foreseen, but that have a profound impact on the life of people and in the development of a country.

      Keywords: changes, education, family, family functions, public policy.

      Introducción

      Un estudio sobre la familia ha de partir de un concepto claro y preciso sobre su contenido, además de sobre sus denotaciones y connotaciones. Esta aseveración es aceptada, en principio, para direccionar la interpretación que debe guiar el estudio. Sin embargo, apenas se acepta y se reconoce como posible por varias razones. La primera es que durante muchos años se tuvo como referencia dominante la definición de familia nuclear como base de trabajo y, alrededor de ella, otras acepciones como antecedentes, derivaciones o desviaciones de la primera. En la actualidad, el panorama de los estudios sobre familia está enriquecido por la diversidad de la realidad y, desde luego, es mucho más difícil de definir en los términos convencionales. La segunda razón es que se presentan hoy tantas definiciones, que ofrecen más una dispersión de sentidos que una unificación de acepciones. Tal dispersión genera insatisfacción al momento de precisar el contenido del concepto para orientarlo a objetivos teóricos o prácticos.

      Algunos estudios muestran las perspectivas desde las cuales se puede estudiar el fenómeno de la familia. Uno de ellos es el desarrollado por White y Klein (2008), quienes ven la familia a partir de perspectivas teóricas diferentes. De esta manera, ellos diferencian claramente su posición tomando como base la orientación funcionalista, el marco del intercambio social y la acción racional, el interaccionismo simbólico, el desarrollo del curso de la vida en familia, la teoría de sistemas, la orientación del conflicto, el marco de análisis feminista, el posestructuralismo y, finalmente, la perspectiva bioecológica. No en vano se hacen estas distinciones, porque ellas se relacionan con aspectos puntuales de los análisis. En el paneo que ellos despliegan aparecen las dimensiones preferenciales de cada orientación, por cuanto cada una tiene su especificidad en relación con los tipos de problemas que interesan a sus análisis.

      Sin embargo, hay elementos comunes a todas las miradas teóricas, útiles al momento de establecer comparaciones, como son las tradiciones intelectuales, el enfoque y los supuestos, las proposiciones y las variaciones, aplicaciones empíricas, implicaciones para las intervenciones, críticas, discusiones y algunas conclusiones (White y Klein, 2008). La presentación de White y Klein ofrece un panorama amplio a partir de las corrientes principales usuales en las ciencias sociales; es de gran utilidad como marco para el análisis desde ángulos distintos. La oferta de enfoques obedece a la tradición según la cual el investigador tiene a mano diversas posibilidades para su elección en el momento de definir la orientación que tendrá


Скачать книгу