Cómo escribir un artículo académico en doce semanas. Wendy Laura Belcher
importante de tu tesis de doctorado, debes pensarlo dos veces antes de decidir revisarlo para su publicación en esta etapa. La razón es que tus ideas pueden cambiar radicalmente a medida que avanzas en tu tesis, y pudieras arrepentirte de no haber esperado más tiempo para publicar sobre el tema. Si realmente quieres trabajar sobre un capítulo de tu prospecto de tesis ahora, no dejes que mi consejo te detenga. No obstante, si tienes dudas entre tratar de publicar un trabajo basado en la investigación para tu futura tesis o algo que no será parte de ésta, te recomiendo decidir por lo último. De la misma manera, si piensas que vas a escribir tu tesis sobre un autor/lugar/cultura en particular, y tienes ya un artículo sobre dicho autor/lugar/cultura que contiene el argumento de tu tesis, y otro artículo sobre el mismo autor/lugar/cultura que no lo contiene, selecciona el último para su revisión.
General: no está escrito en inglés. Este manual te ayuda a revisar un artículo en inglés [y en español].** Si planeas revisar y presentar un artículo en otra lengua, debes saber que las revistas que se publican en otros idiomas frecuentemente tienen estándares de publicación diferentes que los que se publican en inglés. Por lo mismo, tendrás que extrapolar en buena medida de este libro. Sin embargo, si piensas revisar un artículo en otro idioma y traducirlo al inglés, este manual puede ayudarte. En mis talleres internacionales surge constantemente el debate acerca de si es mejor para quienes el inglés no es su lengua materna trabajar en sus artículos en su propia lengua y luego traducirlo al inglés, o si deben empezar a redactar desde el principio en inglés. Algunos autores insisten en que es mejor redactar en su lengua materna y luego traducir el artículo al inglés. Les agrada la tersura y el flujo lógico que permite este proceso de redacción, aunque les lleva tiempo transformar la sintaxis y la estructura del lenguaje original en el proceso de traducción. Otros dicen que es más fácil ser analítico o argumentativo en inglés que en otros idiomas, por lo que es preferible hacerlo desde el principio en inglés. Éstas son algunas de las ventajas y desventajas que debes tomar en cuenta antes de decidir cómo proceder con un artículo que no está en inglés.
General: demasiado introductorio o descriptivo. Para publicarlo, tu artículo deberá ir más allá de presentar un objeto o una práctica, o de simplemente resumir la investigación sobre alguno de ambos. Algunos estudiantes tienen artículos que describen una geografía, una técnica agrícola, un estilo de pintura, un movimiento literario, etc. Sin un argumento o enfoque teórico, o un estudio, ese texto es más adecuado para una enciclopedia que para una revista académica.
Humanidades: lectura “densa”. Como estudiante de licenciatura en literatura, la lectura “densa” de un breve texto literario te puede merecer admiración y una excelente calificación. En las revistas dictaminadas por pares, probablemente te ganará el rechazo. Los editores de revistas académicas quieren ver algo más que una deconstrucción o interpretación de los varios significados de un texto. Aún se publican artículos dedicados a un solo texto, pero la mayoría de los editores esperan que el artículo se relacione con los debates que existen en la disciplina. Si tienes un artículo sobre un solo texto, asegúrate que lo puedes extender más allá de simplemente interpretarlo. Es útil si lo usas como punto de partida para teorizar sobre un tema más amplio, o si el texto es oscuro pero importante.
Humanidades: estudios de textos recurrentes. Ten cuidado de no elegir un artículo que hayas escrito sobre un texto ampliamente discutido. Conozco una revista que acostumbraba rechazar automáticamente cualquier artículo que se enfocara en la extraordinaria novela de Toni Morrison, Beloved, porque recibían decenas sobre ese tema cada año. No es fácil saber qué es un texto recurrente —especialmente en los campos literarios que se centran en textos clásicos—, pero se puede decir con seguridad que cualquier texto que se enseña en todas las facultades de literatura pertenece a esta categoría.
Ciencias sociales: informes. Científicos sociales que trabajan para agencias públicas frecuentemente escriben informes para los financiadores, o para propósitos internos, o dirigidos a los diseñadores de políticas. Aunque es posible que estos reportes contengan información asombrosa que no está disponible en forma impresa, los informes son criaturas muy diferentes a los artículos. Un informe es rara vez argumentativo, como lo debe ser un artículo. Tendrás que invertir muchísimo trabajo para transformar un informe en un artículo. Si los datos fueron compilados cuidadosamente y apoyan un argumento sólido, entonces adelante, trabaja a partir del informe, pero prepárate para emprender una revisión extensa.
Ciencias sociales: reseñas de la literatura. A muchos estudiantes les gustaría intentar publicar reseñas de la literatura que utilizaron para sus tesis de maestría o de doctorado; esto es, resúmenes largos de las investigaciones de otras personas. Yo no recomiendo a mis estudiantes invertir en esos ensayos. A la mayoría de las revistas académicas les interesan las investigaciones originales, y no las representaciones de las ideas de otros. Los editores identifican inmediatamente reseñas de la literatura y generalmente las regresan sin leerlas a fondo (a menos que hayan sido escritas por un académico reconocido). Si has leído casi toda la literatura sobre un tema del que no existen reseñas publicadas, y realmente crees que puedes aportar una contribución original —una visión crítica útil sobre lo que se ha escrito— puedes intentarlo, pero asegúrate de consultar a otras personas en tu campo antes. También puedes considerar enviarla a una revista como ensayo de reseña. Esto no “cuenta” tanto como un artículo, pero es una muy buena publicación para tener en tu currículo.
Ciencias sociales: experiencias docentes. En algún momento de sus carreras, todos desean escribir un artículo sobre su experiencia de impartir un curso en particular. Algunos de estos artículos son excelentes, y otros son de mala calidad. El problema para ambos es encontrar un sitio para ser publicados. Artículos cortos sobre el tema son perfectos para la Chronicle of Higher Education (Crónica de Educación Superior, una publicación profesional no arbitrada); no obstante, la mayoría de las revistas dictaminadas por pares no están interesadas en publicar ese tipo de textos. Si realmente quieres publicar un artículo de esta naturaleza, averigua si existe una revista que tenga antecedentes de haber publicado esa clase de material.
Ciencias sociales: tamaño de la muestra. Si has basado tu artículo en un estudio cualitativo con únicamente dos casos, incluso las revistas cualitativas probablemente lo rechazarán. Casi todas las áreas de ciencias sociales son actualmente tan cuantitativas, que el tamaño de la muestra, aun cuando se trate de estudios cualitativos, se ha convertido en un asunto crucial. Sería provechoso consultar a otras personas en tu campo para identificar el tamaño adecuado de la muestra en tu área de estudio. Sin embargo, si tu muestra es de menos de cinco sujetos, probablemente es demasiado pequeña.
Ciencias sociales: falta de estudio. En algunos campos de las ciencias sociales es perfectamente aceptable teorizar y conjeturar sobre un tema sin haber realizado un estudio, ya sea cuantitativo o cualitativo; en muchos otros campos de las ciencias sociales, sin embargo, esto es inadmisible. Si tienes un artículo en el que especulas sobre las causas de alguna condición social, o sobre la motivación de los individuos, y careces de un estudio que apoye tus especulaciones, averigua si en tu campo es aceptable un trabajo de esta naturaleza. Las revistas esperan ver evidencia que demuestre, por ejemplo, que el racismo es la causa del fracaso de los alumnos, que el sexismo impide que los enfermeros lleven a cabo su trabajo adecuadamente, o que los padres de familia estarían dispuestos a pagar dinero para que sus hijos asistan a escuelas públicas de mejor nivel. Necesitarás llevar a cabo entrevistas con, o encuestas sobre esos estudiantes, enfermeros y padres de familia, para apoyar tus afirmaciones.
Establecer prioridades entre varias opciones de artículos
Si las cuestiones mencionadas arriba te traen a la mente un buen trabajo que hayas escrito, ¡excelente! Te recomiendo releer ese artículo y considerar trabajarlo de nuevo para su publicación. Si recuerdas varios artículos, y no estás seguro(a) de cuál elegir, tienes varias opciones.
Si un profesor te ha recomendado alguna vez que pienses en publicar un artículo, definitivamente deberías considerar ese texto. Un profesor me dijo que había dejado de recomendar a sus estudiantes publicar sus trabajos. Pese a que les había ofrecido reunirse con ellos para discutir la revisión de sus artículos y elegir una revista adecuada, ningún