Cómo escribir un artículo académico en doce semanas. Wendy Laura Belcher

Cómo escribir un artículo académico en doce semanas - Wendy Laura Belcher


Скачать книгу
sea la medida de la calidad de tu redacción, o incluso de lo que tú vales, no permitas que ocurra. El asunto de la revisión es un proceso subjetivo sesgado y poco meticuloso. Con frecuencia ocurre que un trabajo que fue rechazado por una revista es aceptado por otra. La única diferencia entre los autores que han publicado mucho y los que no han publicado nunca es, a menudo, la perseverancia, y no la falta de mérito. Los autores que publican continúan presentando su trabajo repetidamente. Si una revista rechaza su artículo, lo envían a otra, manteniendo una actitud positiva. Una profesora que conozco tiene gratos recuerdos de su asesor de tesis, quien cubrió las paredes de su oficina con cartas de rechazo. Ella dice que verlo trabajar en medio de las notificaciones negativas recibidas a lo largo de su vida le brindaba inspiración y aliento.

      Varios de mis estudiantes ejemplifican los beneficios de la perseverancia. En uno de mis cursos, Carrie Petrucci revisó su maravilloso artículo argumentando a favor de introducir la petición de perdón de parte de los criminales a sus víctimas en el sistema jurídico penal. Ella sabía que encontraría una gran resistencia a su argumento, pero se sentía comprometida a demostrar que la disculpa brindaría beneficios reales a ambas partes. Por lo tanto, se decepcionó, mas no se sorprendió, cuando la primera revista rechazó su artículo. Petrucci detuvo todo lo demás que estaba haciendo y dedicó dos días a hacer cambios en el texto, con base en los comentarios que recibidos del editor y de otros lectores. Luego envió el artículo a otra revista. Después de que también la segunda revista rechazara su artículo, de nuevo dedicó dos días a modificarlo. La redacción social le ayudó a perseverar. “Lo que me empujó a seguir adelante después de dos rechazos”, me escribió por correo electrónico, “fue el hecho de que varias personas lo habían leído antes de presentarlo y algunas de ellas, que no tenían nada qué ganar de ello (incluyéndote a ti), me habían dado la impresión de que el artículo tenía solidez…”.

      Otra de mis estudiantes me relató la historia de una amiga que era más pusilánime. Cuando recibió la respuesta de una revista, abrió la carta con temor. El primer párrafo incluía la frase: “Los reportes de los dictaminadores han llegado y ambos concurren en que tu artículo está severamente afectado por una redacción deficiente”. Disgustada, arrojó la carta a un lado y pasó una hora en su cama lamentando su decisión de ingresar a la academia. Cuando su esposo llegó a casa, levantó la carta del piso, la leyó y entró a la habitación diciendo: “¡Felicidades, cariño! ¿Por qué no me dijiste que tu artículo fue aceptado? Después de leer la carta hasta el final, descubrió que los editores habían aceptado el artículo, a condición de que hiciera una revisión a fondo. Ella contrató a un corrector de estilo para trabajar con ella en su prosa y luego reenvió el artículo. Al comienzo, recibir fuertes críticas puede pararte en seco pero, si persistes, a menudo descubrirás que las cosas no están tan mal como parecían al principio.

      Cuando los estudiantes compilan una lista de experiencias positivas de redacción, con frecuencia mencionan que el interés genuino en un tema es un buen móvil. Los autores exitosos no escriben principalmente para sus profesores, sus compañeros de clase o para los comités de contratación. Se enfocan más bien en temas que les fascinan. Por ejemplo, una de mis estudiantes estaba escribiendo sobre el efecto negativo de la reforma de la política de bienestar social sobre las mujeres en Camboya. Redactó y revisó su artículo en tiempo récord porque estaba enfadada por las consecuencias de esa política. Una estudiante de Corea que creció en Japón perseveró a pesar de encontrar fuertes obstáculos para publicar su investigación que mostraba que los coreanos en Japón trabajan bajo dificultades impuestas legalmente. Un estudiante que escribió sobre perros de pedigrí y otra que escribió sobre metáforas de comida trabajaban sin cesar porque sus temas eran también sus pasatiempos de toda la vida. Otros estudiantes han usado sus propias experiencias respecto a temas de etnicidad, género o nacionalidad para reinterpretar textos tradicionales, exponiéndolos bajo una luz completamente diferente.

      ¿Cuál es la lección? Que el mundo cambia rápidamente, por lo que es más probable que tengas experiencias positivas al escribir si te enfocas en tus intereses más profundos que modas pasajeras. Como lo indican los autores de The Craft of Research (El arte de la investigación), “Nada contribuirá a la calidad de tu trabajo más que tu sentido de lo que vale y tu compromiso con éste” (Booth, Colomb y Williams, 1995: 36).

      Enormes pinturas de zapatos de mujer realizadas con aerosol. No eran de tamaño normal, sino de más de tres metros de largo. Todos los zapatos estaban representados de un solo lado, de perfil, y todos eran zapatos de vestir. Me convertí en una experta en el desarrollo de este artista, a quien nunca había conocido personalmente, y fui capaz de distinguir los modelos tempranos (sin título) de los más tardíos (cuando aparecían con títulos como Zapato de noche negro, o Zapato de piel de leopardo, firmados por “Ray (c) 1987”). Me llenaba de alegría encontrar una pintura nueva en otro lugar lejano, porque este artista tomó su idiosincrasia y la llevó lejos, sin miedo de pintar zapatos femeninos a lo ancho de todo un paisaje urbano. Te recomiendo obsesionarte con algo; persigue tus pasiones y no te dejes intimidar. Cualquiera que sea tu zapato, píntalo.

      Como se ha dicho en la “Introducción”, el solo hecho de conocer los hábitos de un autor académico exitoso no los pone automáticamente a tu alcance. A muchos nos resulta especialmente difícil captar que la clave fundamental para el éxito es dedicarle tiempo a escribir. El paso más importante es desarrollar un plan. Al hacerlo, estableces metas y fechas límite. Cuando éstas son tangibles, es posible cumplirlas. Este manual te ayuda a diseñar un plan para enviar tu artículo a una revista en el plazo de doce semanas. Así que, avancemos al siguiente ejercicio y elaboremos un plan de redacción.

      Día 1: lee este manual

      El primer día de la primera semana deberás leer este manual hasta esta página y responder a todas las preguntas que se postulan aquí.

      Día 2: seleccionar un artículo para su revisión

      Muchos estudiantes creen que para publicar deben empezar de cero. Piensan que no puede hacerse de otra manera. Eso no es cierto. La mayoría de los estudiantes ya han escrito ensayos y trabajos para algún curso, ponencias para conferencias, o capítulos de tesis que contienen las semillas de un artículo publicable. Otros tienen borradores de artículos en coautoría que sus profesores les pidieron mejorar. A algunos les han solicitado redactar partes de investigación que no condujeron ellos mismos. Debido a que la clave para publicar es la revisión de un texto ya existente, recomiendo enfocarse en retrabajar un texto ya escrito, por muy mala calidad que pueda tener. El truco consiste en identificar una semilla fertilizable. Responder las siguientes preguntas te ayudará a identificar ese texto.

      La consideración de un texto que ya escribiste

      Elogio. ¿Algún profesor te ha sugerido que envíes un texto tuyo para su publicación? Si no es así, ¿algún profesor te ha sugerido que uno de tus textos era en particular bueno o interesante?

Título

      Placer. ¿Existe algún texto que disfrutaste redactando o investigando y que aún lo recuerdas con gusto?

Título

      Relevancia. ¿Tienes un texto que trata sobre algún aspecto de un debate actual


Скачать книгу