El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos. Eliseo Vila
En este mismo sentido dice JUAN CRISÓSTOMO [347-407]: «Tus labios no te pertenecen, no son tuyos sino del Dios soberano que los diseñó y los creó. (…) por tanto, los tienes en régimen de alquiler; no para que den espinas y abrojos de mentira y arrogancia, sino para que germinen en ellos semillas de humildad que se transformen en frutos provechosos de alabanza, bendición y amor».
66 SCHÖKEL considera este versículo como clave puesto que el tema específico del Salmo es la palabra: (1) la de los malvados (2) la de los pobres; y (3) la de Dios. La palabra de los malvados es engaño y lisonja (12:2); la de los pobres son gemidos y oraciones (12:5); la palabra de Dios es pura y perfecta como la plata refinada (12:6). «El Salmo comienza con el uso que hacen de la palabra los malvados, especialmente como instrumento de poder. El engaño שָׁ֤וְא šāw es cosa habitual y conocida, como también la lisonja malintencionada y la doblez (12:2). Todo ello se ordena y culmina en el grito desafiante: “Nuestra lengua es nuestra fuerza, ¿quién será dueño nuestro?” (12:4). El poder de la palabra entre los hombres es terrible. (…) El orante dirige su súplica a Dios con una frase que aquí recobra todo su realismo, “que les corte los labios”, es decir, que los deje sin palabra (…) Pienso en el uso y poder que confiere la palabra en la publicidad, en la política interna e internacional. Quien controla la palabra, los medios de comunicación, detenta un poder inmenso. ¿Cuánto de la propaganda y la política está basado en el engaño, en el halago abierto o la seducción subliminar, en el gritar grandezas? El poder de la palabra se consolida en “grupos” que intentan “hacerse los amos” y en parte lo consiguen. Los hombres pueden sentirse envueltos por ese pulular de palabras, aplastados por el poder de la falsedad e injusticia. El salmo suena terriblemente actual». Salmos, Tomo I, 1-72, Editorial Verbo Divino, Estella, Navarra, 1992.
67 Es decir, en la lengua tenemos nuestro poder, con las palabras podemos dominarlo todo, la mentira y la lisonja nos bastan para dominar a nuestros semejantes sin necesidad de recurrir a la violencia, de modo que contra nosotros no hay quien pueda; y nuestra fuerza es nuestro dios (Habacuc 1:11). O como lo expresa el salmista en otro pasaje: “Ponen su boca contra el cielo, y su lengua recorre la tierra” (Salmo 73:9). ORÍGENES [185-254] en su exposición de este versículo echa en cara a los paganos de pretender dominarlo todo con la retórica, hasta el punto que: «Sus filósofos, poetas e historiadores no se preocupan de otra cosa que del lenguaje».
68 Se refiere a QUINTO SEPTIMIO FLORENTE TERTULIANO, más comúnmente conocido como TERTULIANO [160- 220], escritor y apologista cristiano cuya obra, escrita en latín, destaca por su vigor, suave sarcasmo, expresión epigramática y espíritu aguerrido. Escribió numerosas obras de apologética (la mayoría publicadas por CLIE) y son suyas diversas frases famosas como la conocida: “La sangre de los mártires es semilla de cristianos”.
69 Se refiere al emperador romano FLAVIO CLAUDIO JULIANO [332-363 d.C.], emperador romano conocido como Juliano el Apóstata, por renegar del cristianismo y convertirse al paganismo. Fue hijo de Julio Constantino, hermanastro del emperador Constantino I, y su segunda esposa Basilina. Siendo niño, fue testigo del asesinato de su familia en un motín militar promovido por su primo y emperador Constancio II, hecho que, como él mismo afirmó, dio pie a su desconfianza hacia el cristianismo. Nada más conocer la muerte de Constancio y ser proclamado emperador, Juliano hizo pública ostentación de sus creencias paganas rindiendo culto a los dioses. Las convicciones religiosas de Juliano y su restauración del culto a los dioses paganos son motivo de considerables disputas entre los historiadores.
70 Una leyenda no verificada históricamente y de la que circulan distintas versiones. La tradición ortodoxa y católica romana la atribuyen no a un campesino sino a ALEJANDRO, Patriarca de Costantinopla del 314-337, en el marco del Concilio Ecuménico de Nicea en el año 325, en el cual Alejandro contendió con arrianos y paganos; estas tradiciones consideran que el filósofo pagano quedó mudo como un milagro obrado por Alejandro. Añaden que cuando el filósofo aceptó el evangelio y creyó, junto con muchos otros filósofos paganos que le acompañaban, recuperó el habla.
71 Éxodo 5:2.
72 Job 21:15.
73 Daniel 3:15.
74 Salmo 100:3.
75 En hebreo מִשֹּׁ֥ד עֲנִיִּים֮ miššōḏ ‘ănîyîm de שֹׁד shod, “devastación, destrucción”. Sin necesidad de recurrir a la violencia física, la lengua puede ser mucho más destructora aún: “Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. ¡Mirad qué gran bosque se incendia con un pequeño fuego!” (Santiago 3:1-12).
76 En hebreo אָ֭קוּם ’āqūm una expresión típica para expresar la acción divina de actuar impartiendo justicia, como en Isaías 33:10. Ver Salmo 76:9; 102:13.
77 En hebreo אָשִׁ֥ית בְּ֝יֵ֗שַׁע יָפִ֥יחַֽ לֹֽו ’āšîṯ bəyêša‘ yāp̄îaḥ lōw un texto difícil de entender que lleva de cabeza a los traductores. La versión griega de los LXX o Septuaginta lee τίθημι ἐν σωτηρία παρρησιάζομαι ἐν αὐτός que la Vulgata traduce al latín como: “Ponam in salutari fiducialiter agam in eo”, “Pondrélos en salvo, en esto yo obraré confiadamente”. El sentido del término hebreo יָפִ֥יחַֽ yāp̄îaḥ es “soplar” o dar bufidos. KRAUS aunque traduce “pondré en salvación a aquel a quien oprimen duramente” hace la siguiente aclaración: «Desde hace mucho tiempo se discute intensamente cuál pueda ser la traducción de יָפִ֥יחַֽ לֹֽו. De ordinario se traduce: “por la que él anhela”. Sería preferible: “contra quien resoplan” (“a quien oprimen duramente”); el Salmo 10:5: “A todos sus adversarios desprecia”, y Habacuc 2:3: “se apresura [ וְיָפֵ֥חַ ] hacia el fin y no defraudará” ayudan comprender el significado del verbo y su construcción con לֹֽ (…) debe entenderse del feroz y peligroso soplido de los perseguidores, que causan duras vejaciones al oprimido. Por eso traducimos “aquel a quien oprimen duramente”».
78 Lucas 18:7.
79 Génesis 14:9-15.
80 Génesis 21:14-17.
81 Isaías 52:10.
82 Se refiere a WILLIAM GURNALL [1616-1679] Nacido en Walpole, Norfolk fue educado en Cambridge en filosofía y letras, ordenado presbítero de la Iglesia Anglicana. Eminente teólogo y afamado escritor mantuvo criterios próximos a los puritanos aunque finalmente firmó la declaración exigida por el Acta de Uniformidad de 1662 conocida como “Clarendon Code”, por lo que fue duramente criticado. Pero su fama y su prestigio han perdurado hasta el día de hoy. Su obra más conocida es “Christian in Complete Armor”, publicada en tres volúmenes en 1655, 1658 y 1662 respectivamente, y sobre la que Spurgeon escribió: «Una obra extraordinaria y de valor incalculable, cada línea viene abarrotada de sabiduría, cada frase es sugestiva. Sobre el mismo se han predicado probablemente más sermones que sobre ningún otro volumen no inspirado. A menudo hemos recurrido a él cuando nuestro propio fuego ardía tenue, y pocas veces hemos dejado de encontrar en el brasero de Gurnall algún carbón encendido. A nuestro juicio, es la mejor cantera ideológica en toda nuestra biblioteca». Editorial Peregrino de Ciudad Real (España) ha traducido y publicado en español la edición resumida y abreviada hecha en 1988 por The Banner of Truth Trust con el título de “El Cristiano en toda la armadura de Dios”.
83 Mateo 22:6-7.
84 Malaquías 4:2.
85 Malaquías 3:16.
86 Mateo 15:19.
87 Filipenses 4:8.
88 Proverbios 19:22 LBLA. La KJV traduce “The desire of a man is his kindness: and a poor man is better than a liar”. El sentido