El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos. Eliseo Vila
En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa.
116 Dice al respecto EUSEBIO DE CESAREA [267-338]: «De igual manera que la plata es pura cuando ha sido sometida a la llama, no dos ni tres veces, sino purificada en el crisol una y otra vez hasta que ha sido extraída y separada de ella toda sustancia extraña; así es también con las palabras del Señor habladas en verdad, son verdad plena y absoluta, libres de falsedad alguna». AGUSTÍN DE HIPONA [354-430] entiende el ἁγνός de la Septuaginta que la mayoría de versiones traducen como “puras” por “sinceras” y comenta: «“Las palabras del Señor son sinceras”. Aquí se refiere el profeta a las palabras del Señor expresadas a través suyo como medio, y afirma que son “sinceras”, libres de toda falsedad y simulación. Porque muchos hay que predican la verdad adulterada, no de forma sincera, porque la utilizan en provecho propio vendiéndola al precio de las comodidades de este mundo; a estos se refiere el apóstol cuando dice que “anuncian a Cristo por rivalidad, no sinceramente” (Filipenses 1:17)».
117 Proverbios 30:5.
118 En hebreo כֶּ֣סֶף צָ֭רוּף בַּעֲלִ֣יל לָאָ֑רֶץ מְ֝זֻקָּ֗ק שִׁבְעָתָֽיִם kesep̄ ṣārūp̄ ba‘ălîl lā’āreṣ məzuqqāq šiḇ‘āṯāyim. La versión griega de los LXX o Septuaginta lee: ἀργύριον πυρόω δοκίμιον ὁ γῆ καθαρίζω ἑπταπλασίως que la Vulgata traduce al latín como: “argentum igne examinatum, probatum terrae, purgatum septuplum, “plata ensayada al fuego, purificada en la tierra, y refinada siete veces”. KRAUS observa al respecto: «La expresión בַּעֲלִ֣יל לָאָ֑רֶץ “en un horno en la tierra” (añadida quizá como explicación) plantea grandes dificultades. El griego dice δοκίμιον ὁ γῆ. Según el TM habría que leer “en el crisol” o “en el taller”. ¿Se incorporaron aquí al texto algunas lecciones marginales completamente ininteligibles? (Gunkel). Podría ser que בַּעֲלִ֣יל לָאָ֑רֶץ significara uno de los momentos del proceso de fundición: quizás la “inmersión” (Job 16:15 עָלַל “hundido en el polvo”) de la masa derretida en el molde de arcilla». Ver Salmo 18:30; 119:140; así como Salmo 66:10; Proverbios 17:3; 15:4; 30:5; Isaías 1:25; Malaquías 3:3; Zacarías 13:9.
119 AGUSTÍN DE HIPONA [354-430] hace también una interpretación espiritual es estas palabras: «Refinada siete veces mediante: “espíritu de sabiduría, de inteligencia, de consejo, de poder, de conocimiento, de santidad (…) y de temor del Señor” (Isaías 11:2-3, Vulgata). Y siete son, ciertamente, los niveles de bienaventuranza a los que el Señor hace referencia en su sermón del Monte que hallamos en Mateo 5: la de los pobres en el espíritu (5:3), los que lloran (5:4) los mansos (5:5), los que tienen hambre y sed de justicia (5:6), los misericordiosos (5:7), los limpios de corazón (5:8), y los pacificadores (5:9). Porque la octava: bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia (5:10), simboliza el fuego donde la plata es refinada siete veces».
120 La teoría de las siete etapas o períodos en la historia de la Iglesia comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVIII y parte de la interpretación de los capítulos 2 y 3 del Apocalipsis. Uno de sus principales promotores e impulsores fue C. I. SCOFIELD [1843-1921]. Se distribuyen más o menos del siguiente modo:
–ÉFESO, años 30-100: la Iglesia Apostólica primitiva.
–ESMIRNA, años 100-312: las grandes persecuciones bajo el Imperio Romano;
–PÉRGAMO, años 312-606: la Iglesia contaminada con elementos mundanos después de la conversión de Constantino.
–TIATIRA, años 606-1520: auge del Papado.
–SARDIS, años 1520-1750: la Reforma protestante.
–FILADELFIA, años 1750-1900: la reforma se va purificando y evoluciona hacia un testimonio más claro del evangelio.
–LAODICEA, años 1900 –: la Iglesia actual que se siente libre y rica y no tiene necesidad de nada.
121 Apocalipsis, de 2:1 a 3:22.
122 Dice al respecto TEODORETO DE CIRO [393-458]: «Preservados por la gracia no solo logramos escapar de los ardides y peligros de esta generación perversa sino que alcanzaremos la salvación eterna». Y CASIODORO [485-583]: «La gracia nos consuela en las pruebas y tribulaciones mientras estamos aquí en la tierra y nos preserva para que finalmente alcancemos el reposo eterno»
123 La versión inglesa KJV traduce este versículo de la siguiente forma: “Thou shalt keep them, O Lord, thou shalt preserve them from this generation for ever”, y Spurgeon juega con los verbos para concluir su exposición: «Our faith believes those two assuring words, and cries, “Thou shalt”, “thou shalt.”». Hemos ampliado y adaptado la traducción para hacerla más comprensible al lector hispano.
124 Un versículo complejo. En hebreo סָבִ֗יב רְשָׁעִ֥ים יִתְהַלָּכ֑וּן כְּרֻ֥ם זֻ֝לּ֗וּת לִבְנֵ֥י אָדָֽם sāḇîḇ rəšā‘îm yiṯhallāḵūn kərum zullūṯ liḇnê ’āḏām. En la versión griega de los LXX o Septuaginta: κύκλος ὁ ἀσεβής περιπατέω κατά ὁ ὕψος σύ πολυωρέω ὁ υἱός ὁ ἄνθρωπος. La Vulgata: “in circuitu impii ambulant secundum altitudinem tuam multiplicasti filios hominum”, “los impíos deambulan en círculos; según tu altitud has multiplicaste los hijos de los hombres”. AGUSTÍN DE HIPONA [354-430] ve en estos que “deambulan en círculos” a los herejes, que giran constantemente dando vueltas de error en error, y se multiplican en gran manera, pero que jamás logran llegar al centro porque rehúyen el camino de la verdad, por lo cual «no tienen acceso al reposo eterno, al día octavo, que da título de este Salmo (…) por ello, como recomienda Salomón: “El rey sabio avienta como trigo a los malvados, y los desmenuza con rueda de molino” (Proverbios 20:26 NVI)». Y CASIODORO [485-583] repite la misma idea: «Jamás alcanzarán el reposo eterno del día octavo, porque no van hacia ninguna parte, pues giran sobre sí mismos como las ruedas».
125 La versión inglesa KJV hace de este versículo la siguiente traducción: “The wicked walk on every side, when the vilest men are exalted”, “Los impíos andan por todas partes, cuando los hombres más viles son exaltados”. Hemos utilizado una traducción literal para encajarla con las exposiciones.
126 Efesios 1:19-23; Filipenses 2:9-11.
127 Proverbios 28:12.
128 Proverbios 28:18.
129 Proverbios 29:2.
SALMO 25
SALMO DEL SOLITARIO Y AFLIGIDO
Título y tema: “Salmo de David”. Este salmo retrata a David como en una miniatura realista: su santa confianza, la multitud de sus conflictos, su gran transgresión, su amargo arrepentimiento, su profunda aflicción; todo para que podamos ver el corazón del hombre “conforme al corazón de Dios”.1 Por la mención a los pecados de su juventud, y las penosas referencias a la astucia y crueldad de sus muchos enemigos, se trata sin duda de una composición tardía, escrita en sus postreros días; y no sería aventurado enmarcarlo dentro del período en que Absalón capitaneó contra él una gran rebelión.2 Ha sido calificado como el segundo de los siete Salmos Penitenciales. Es una característica distintiva de los santos verdaderos que sus aflicciones les recuerden sus pecados, y que su pena por el pecado los acerque más a su Dios.3
C. H. SPURGEON
Estructura: Los veintidós versículos de este salmo, en el texto original hebreo, comienzan cada uno con una de las veintidós letras del alfabeto siguiendo su orden. Es el primer