El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos. Eliseo Vila

El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos - Eliseo Vila


Скачать книгу
Mateo 11:29-30.

      52 Los “Morning Exercices”, fueron iniciados por THOMAS CASE [1598-1682] como devocionales para los soldados puritanos durante la Guerra Civil de Inglaterra (1642-1651) a las 7 de la mañana para orar y escuchar la palabra de Dios. Se convirtieron en costumbre en la mayoría de iglesias de Londres y del resto de Inglaterra con asistencia del pueblo. En ellas hacían sus exposiciones los más famosos predicadores puritanos de la época. Después de la Guerra Civil, esta costumbre continuó y fue conocida como “Morning Exercises at Cripplegate” y los sermones fueron recopilados y publicados por SAMUEL ANNESLEY [1620- 1696], lo que ha permitido que hayan llegado hasta nosotros algunas de las mejores exposiciones de los predicadores puritanos.

      53 Dice AGUSTÍN DE HIPONA [354-430]: «Sí, Señor, “encamíname y enséñame”, pues por mí mismo no soy capaz de aprender más que la mentira. Pero “tú eres el Dios de mi salvación; en ti he esperado todo el día”; sal pues a mi encuentro, ya que después que me expulsaras del paraíso (Génesis 3:23) me marché lejos a una provincia extranjera (Lucas 15:13), y ahora, pródigo y extraviado, si no sales a mi encuentro me veo incapaz de regresar por mis propios medios».

      54 Hebreos 12:2.

      55 Dice CASIODORO [485-583] comentando este versículo: «El salmista establece aquí las dos características claves que identifican a todo cristiano verdadero: la primera creer en Dios como su Salvador (Juan 3:16); y la segunda esperar con paciencia la recompensa que nos tiene prometida (2 Timoteo 4:8)»

      56 1 Reyes 18:43.

      57 Apocalipsis 10:7.

      58 Expresión del argot náutico o marinero para referirse a una situación de completa quietud del aire sobre el mar, impidiendo totalmente el avance de una embarcación con sistemas de navegación a vela. En realidad en de origen griego: κάρμα karma, adoptada posteriormente por el latín: cauma, y su significado original es el de “calor sofocante”. Y fue con este sentido que llegó originalmente al castellano, aunque el argot marinero la incorporó para describir la imposibilidad de navegar por falta de viento, una situación que en los meses de verano y de manera especial en los trópicos provocaba altas temperaturas sofocando a los tripulantes. Pero resulta difícil saber cómo y cuándo se le añadió el “chicha”: el lexicógrafo español GONZALO CORREAS ÍÑIGO [1571-1631] no la recoge en al referirse a expresiones marítimas en su “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” de 1627, mientras que JOAN COROMINES [1905-1997] la da como documentada desde 1831, por lo que se calcula que debió aparecer en algún momento del siglo XVIII. Se especula con la posibilidad de que algún marinero de origen francés, ante la negativa del viento a soplar exclamara alguna vez: “C’est calme chiche!”, “Es una clama tacaña”, del francés “chiche” “tacaño”; se dice que la frase gustó a los marineros españoles y la adoptaron.

      59 Salmo 42:1.

      60 Juan 5:2-4.

      61 Salmo 62:5.

      62 Salmo 23:2.

      63 Dice al respecto CASIODORO [485-583]: «En estas palabras del salmista resplandece la verdad más evidente y luminosa de nuestra fe: nadie alcanza la gracia en base a sus propios méritos. Al decir: “de tus compasiones y de tus misericordias, que son perpetuas”, nos está diciendo que la Iglesia ve al Señor y lo alaba como el dador absoluto de toda misericordia, que no demanda ni acepta del hombre, como paso previo, obras o méritos propios, sino que es él quien otorga primeramente sus dones».

      64 Spurgeon incluye aquí la primera estrofa del himno de JOSEPH ADDISON [1672-1719] escrito en 1712 y que dice: “When all thy mercies, O my God, / my rising soul surveys, / transported with the view, I’m lost / In wonder, love and praise”. La versión española que incluimos es de JUAN BAUTISTA CABRERA [1837-1916].

      65 Es decir, la jurisprudencia: el conjunto de decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales, y se conoce como el principio unificador de la justicia.

      66 Se refiere a DAVID DICKSON [1583-1663], pastor, predicador, escritor y poeta escocés; escribió numerosas obras, varios comentarios y poemas; entre ellos un comentario a los Salmos; al Evangelio de Mateo; uno a las Epístolas (en latín e inglés); una Terapéutica Sacra: cuestiones de conciencia resueltas (en latín); y un “Treatise of the Promises”, “Tratado de las Promesas”.

      67 DAVID DICKSON [1583-1663] comentando el Salmo 25 en “Explanation of the First Fifty Psalms”, 1653.

      68 Salmo 42:7.

      69 Salmo 103:3; Isaías 53:4.

      70 Dice AGUSTÍN DE HIPONA [354-430]: «Acuérdate, Señor de tus misericordias, ya que los hombres creen que te has olvidado de ellas. Pero tus misericordias son perpetuas y existen desde siempre: ya estaban presentes cuando llevaste a cabo la creación. Pues aunque el hombre pecara arrastrado por su vanidad no lo privaste de la esperanza (Génesis 3:15), ni lo despojaste de los tantos consuelos de los que es objeto constantemente día tras día. (…) Mírame, por tanto, Señor, sin tener en cuenta la ira de la que soy merecedor, sino conforme a tu misericordia; no en base a mis méritos sino “por tu bondad”».

      71 Deuteronomio 11:19.

      72 Isaías 55:1.

      73 2 Reyes 2:3,7.

      74 DIODORO DE TARSO [¿?-392] en su “Commentarius in Psalmos i-l” identifica estos “pecados de mi juventud” con los cometidos por el pueblo de Israel en Egipto y en el desierto donde cayeron en la idolatría: «No te acuerdes de aquellas transgresiones sino míranos a través de tu amor, en razón del cual incluso entonces te mostraste benévolo con ellos en su ignorancia y sentiste misericordia por ellos aún cuando no te lo pidieran. Muestra ahora ese mismo amor y benevolencia por ti mismo».

      75 En hebreo וּפְשָׁעַ֗י ūp̄əšā‘ay de פֶּ֫שַׁע pesha. La version griega de los LXX o Septuaginta lee: καί ἄγνοια ἐγώ que la Vulgata traduce al latín como: “et ignorantias meas”, “ni de mis ignorancias”. Algunos comentaristas lo asocian con las palabras del apóstol Pablo: “mas fui recibido a misericordia porque lo hice por ignorancia” (1 Timoteo 1:13).

      76 Lucas 23:39-43.

      77 2 Samuel 11:1-27.

      78 Job 42:6.

      79 Job 20:11.

      80 GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA [1463-1494] filósofo nacido el Florencia y uno de los más brillantes pensadores cristianos del renacimiento, gran amigo de JERÓNIMO SAVONAROLA [1452-1498], dejó escritas en su diario estas palabras: «Si quieres considerarte verdaderamente sabio, no dejes que transcurra un solo día de tu vida sin que postrado ante Dios salgan, no de tus labios sino de lo más profundo de tu corazón, estas palabras del salmista: “De los pecados de mi juventud, y de mis transgresiones, no te acuerdes; conforme a tu misericordia acuérdate de mí, por tu bondad, oh Jehová”».

      81 Daniel 7:9, 22.

      82 1 Samuel 17:12.

      83 Salmo 78:70-71.

      84 Salmo 71:5.

      85 Salmo 71:17.

      86 Salmo 88:15.

      87 1 Samuel 13:14; Hechos 7:46; 13:22

      88 2 Samuel 11:1-27.

      89


Скачать книгу