El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos. Eliseo Vila
su tiempo, haciendo condenar el racionalismo de Pedro Abelardo, quien mantenía que se debían buscar los fundamentos de la fe con similitudes basadas en la razón humana. Creía en la revelación verbal del texto bíblico, y se declaró el discípulo de san Ambrosio y de san Agustín, a quienes llamó “las dos columnas de la Iglesia”. Rebatió también las propuestas de Arnaldo de Brescia y dejó tras su muerte numerosos escritos.
143 Romanos 2:4-5.
144 Salmo 68:21.
145 Salmo 40:11-12; 51:1-19.
146 Romanos 5:20.
147 Romanos 1:18; 2:5.
148 Génesis 19:20.
149 Salmo 41:4.
150 Jeremías 14:7.
151 Éxodo 34:6; Salmo 85:15; 86:5; 130:7; 145:8; Efesios 2:4.
152 Isaías 43:22-25.
153 Éxodo 8:8-11.
154 Éxodo 9:27-34.
155 Éxodo 7:13.
156 Génesis 27:34-40.
157 1 Pedro 2:9.
158 Jeremías 10:23.
159 Utilizamos la traducción directa de la versión inglesa KJV “His soul shall dwell at ease” para mantener una relación más directa con el comentario de Spurgeon. Una posible traducción alternativa sería “su alma morará a gusto”.
160 En el original: “Great Bed of Ware”, una enorme cama de roble del siglo XVI, con dosel tallado de marquetería, que actualmente se exhibe en el Victoria and Albert Museum de Londres. Fue construida en 1580 por el maestro carpintero Jonas Fosbrooke para el White Hart Inn en Ware, Inglaterra, que la ofrecía a los huéspedes ilustres. Mide 3,38 m. de largo y 3,26 m. de ancho, y según se dice, en la misma podrían acomodarse tranquilamente más de ocho personas. En el siglo XIX era ya una leyenda de suntuosidad, y muchos de los que tuvieron el privilegio de acostarse en ella dejaron sus nombres tallados en la madera.
161 Una leyenda del llamado Siglo de Oro en España cuenta que los ilustres e ingeniosos dramaturgos FÉLIX LOPE DE VEGA I CARPIO [1562-1635] y FRANCESC VICENT GARCIA I FERRANDIS [1578-1623], paseaban juntos por el campo conversando animadamente sobre sus obras, cuando de pronto observaron a un pastorcillo que dormía plácidamente con la cabeza apoyada sobre una roca. Sorprendidos, exclamó Francesc Vicent: «O el muchacho es de bronce, o la piedra es de lana», a lo que de inmediato replicó Lope de Vega en rima poética haciendo gala de su ingenio: «No hay mejor bronce que no tener años once, ni mejor lana que no pensar en mañana». Esta última frase ha quedado adscrita dentro del refranero popular español para expresar la misma idea que expone aquí Spurgeon: “no es la abundancia y suntuosidad lo que nos proporciona verdadera tranquilidad y consuelo, sino el contentamiento”.
162 Filipenses 4:12.
163 Frase de filósofo y político latino MARCO TULIO CICERÓN [105-43 a.C.] en Pro Sestio, XLV, 98, que significa vivir el «ocio con dignidad». Curiosamente, el concepto de “ocio” de Cicerón dista mucho de lo que hoy en día nuestra sociedad entiende por “ocio”: un tiempo libre obligaciones y trabajo. Cicerón entendía por “otium” ocupar el tiempo en actividades que uno disfruta realmente haciendo pero que no puede hacer en el día a día. En realidad, se aplica la frase a sí mismo: cuando fue expulsado por César tuvo que vivir un período de inactividad política, y utilizó el tiempo libre para escribir sus Tusculanae Disputationes, un conjunto de libros sobre la filosofía estoica, entendiendo que su ocio forzado, su tiempo libre, era el tiempo ideal para dedicarse a la escritura. Cicerón consideraba el “otium” como el disfrute de la paz interior, y lo asociaba con la tranquilidad. Al parecer la idea de Spurgeon concuerda con la del gran filósofo latino, en el sentido de que la vida en el cielo no va a ser una vida regalada de inactividad, como algunos creen, sino de otium cum dignitate, de tranquilidad y paz interior que nos permita ocupar el tiempo en nuestras actividades preferidas.
164 Génesis 26:24.
165 Éxodo 7:11-13.
166 Traducción de la Biblia al latín vulgar realizada a principios del siglo quinto por JERÓNIMO DE ESTRIDÓN [c.342-420] por encargo del papa Dámaso I en 382. La versión toma su nombre de la frase “vulgata editio”, “edición para el pueblo”, y se escribió en un latín corriente. San Jerónimo tradujo por primera vez directamente del hebreo al latín todo el Antiguo Testamento. En cuanto al libro de los Salmos, revisó la Vetus latina ajustándola a la Septuaginta en lo que se conoce como Psalterium Romanun.
167 “Anima ejus in bonis demorabitur”.
168 También conocido en latín como GERHOHUS REICHERSPERGENSIS.
169 El inglés establece una clara diferencia entre “Earth”, “la Tierra” o globo terráqueo y “land” “tierra, terreno”, con la que juega aquí el autor en el original y que no resulta posible de trasladar plenamente al español: “The earth, or the land, to wit Canaan”.
170 La SINÉCDOQUE es un tropo o figura retórica de lenguaje. Es la relación de la “parte” por el “todo”, el singular por el plural, la especie por el género, el material de un objeto por el objeto, etc. Funciona también a la inversa (el todo por una parte).
171 En hebreo סֹ֣וד יְ֭הוָה לִירֵאָ֑יו וּ֝בְרִיתֹ֗ו לְהֹודִיעָֽם sōwḏ Yahweh lîrê’āw ūḇərîṯōw əhōwḏî‘ām. La versión griega de los LXX o Septuaginta lee: κραταίωμα κύριος ὁ φοβέω αὐτός καί ὁ ὄνομα κύριος ὁ φοβέω αὐτός καί ὁ διαθήκη αὐτός ὁ δηλόω αὐτός que la Vulgata traduce al latín como: “firmamentum est Dominus timentibus eum, et testamentum ipsius ut manifestetur illis”, “Apoyo firme es el Señor para los que le temen, y el testamento de él es para que les sea manifestado a ellos”. Sobre este “apoyo firme a los que le temen” dice CASIODORO [485-583]: «El temor a los hombres da pie a la desconfianza, mientras que el temor de Dios nos proporciona el apoyo firme de la esperanza».
172 Proverbios 6:16; 15:8.
173 Juan 20:2; 21:17; 21:20.
174 Se refiere a BERNARDO DE CLARAVAL [1091-1153], doctor de la Iglesia, abad del monasterio de Claraval y reformador monástico francés, impuso el estilo que pronto se extendería a toda la Orden del Císter: disciplina, austeridad, oración y simplicidad. Tales ideales lo enfrentaron con PEDRO EL VENERABLE [1092-1156], abad de Cluny, pues suponían un ataque directo contra la riqueza de los monasterios, la pompa de la liturgia y el lujo de las iglesias cluniacienses. Luchó contra las incipientes tendencias laicistas de su tiempo, haciendo condenar el racionalismo de Pedro Abelardo, quien mantenía que se debían buscar los fundamentos de la fe con similitudes basadas en la razón humana. Creía en la revelación verbal del texto bíblico, y se declaró el discípulo de san Ambrosio y de san Agustín, a quienes llamó “las dos columnas de la Iglesia”. Rebatió también las propuestas de Arnaldo de Brescia y dejó tras su muerte numerosos escritos.
175 1 Corintios 2:7-8.
176 Se refiere a GREGORIO NACIANCENO [330-390], uno de los cuatro grandes Doctores de la Iglesia Griega llamado el Demóstenes cristiano por el encanto de su elocuencia y “el teólogo” por la profundidad de su doctrina. Es uno de los Padres Capadocios, y cooperó con San Basilio y San Gregorio de Nicea para derrotar la herejía arriana.
177 1 Corintios 2:14.
178