El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos. Eliseo Vila

El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos - Eliseo Vila


Скачать книгу
Mateo 13:45-46.

      182 1 Corintios 2:14.

      183 Efesios 1:4; 1 Pedro 1:20.

      184 1 Corintios 2:10-11.

      185 Juan 14:17; 1 Corintios 1:18; 2:14.

      186 Juan 5:45; Colosenses 1:26-27.

      187 Salmo 8:2; Mateo 11:25; 1 Corintios 1:26-31.

      188 Hemos utilizado una traducción literal de la versión inglesa KJV: “and he will shew them his covenan”, para que el comentario del autor encaje, aunque resulta innecesario en el caso de las versiones españolas puesto que prácticamente todas traducen ya de ese modo.

      189 Números 14:34.

      190 En el original, “arcana imperii”, locución latina que significa “secretos de Estado” o “secretos del poder”. Se encuentra en las obras del historiador y político romano PUBLIO CORNELIO TACITO [55-120], concretamente en sus obras mayores Historiae (I, 4) y en los Annales (II, 36).

      191 Mateo 13:11.

      192 1 Corintios 2:16.

      193 Juan 15:15.

      194 Génesis 6:9.

      195 Génesis 17:1; 24:40.

      196 Génesis 18:17.

      197 Lucas 24:35.

      198 Los Padres de la Iglesia comentaron:

      –EVAGRIO DEL PONTO [345-399]: «El creyente deseoso de conocer a Dios y de hacer cuanto él ordena mantiene sus ojos fijos constantemente en él».

      –CASIODORO [485-583]: «Por ley natural sabemos que quien no mantiene los ojos fijos donde camina y mira bien donde pone los pies, es probable que tropiece en cualquier escollo o se precipite a un foso. Pero sorprendentemente, el salmista nos propone aquí todo lo contrario: para vernos libre de los lazos y trampas que nos acechan, elevemos nuestra mirada fijando los ojos en el Señor, pues él es quien nos librará con seguridad de todo tropiezo».

      199 Eclesiastés 1:8.

      200 2 Corintios 5:9.

      201 Lucas 18:13.

      202 En hebreo יָחִ֖יד yāḥîḏ, “solitario, desamparado, desolado, sin parientes”.

      203 Isaías 63:3.

      204 Spurgeon cita aquí un himno del teólogo y poeta inglés RICHARD BAXTER [1615-1691]: “Christ leads me through no darker rooms / Than He went through before; / And he that in God’s kingdom comes / Must enter by this door”.

      205 En hebreo הִרְחִ֑יבוּ hirḥîḇū de רָחַב rachab; “agrandar, extender, ampliar, ensanchar”. La idea en este caso es de algo que se dilata y se abre paso por sí mismo ocupando más y más espacio a la vez que comprime o aplasta cuanto encuentra.

      206 Dice AGUSTÍN DE HIPONA [354-430]: «Sí, “todos mis pecados”, no solo los cometidos en mi juventud antes de conocer la fe cuando vivía en la ignorancia; sino también los que sigo cometiendo ahora viviendo ya en la fe por causa de mi propia debilidad y las presiones de la vida».

      207 1 Corintios 11:30.

      208 Deuteronomio 28:27-28.

      209 Salmo 32:3.

      210 Salmo 32:5.

      211 Salmo 32:4.

      212 Marcos 9:23.

      213 Lucas 8:24-25.

      214 2 Crónicas 16:12.

      215 En hebreo רָ֑בּוּ rābbū de רָבַב rabab; “muchos, numerosos, abundantes”.

      216 Se refiere al personaje de la mitología griega conocido como ARGOS PANOPTES, (Argos ‘de todos los ojos’) un gigante con cien ojos fiel sirviente de Hera y guardián particularmente efectivo, pues cuando algunos de sus ojos dormían, mantenía los demás despiertos. Hera le encargó guardar a una ternera blanca que era en realidad Ío, una de las muchas ninfas con las que Zeus mantenía relaciones sexuales. Pero Zeus logró liberarla enviando a Hermes disfrazado de pastor. Hermes consiguió que Argos cerrara todos sus ojos durmiéndole con el sonido de su flauta y le dio muerte. Hera, para recordar y compensar a su fiel guardián, hizo que los cien ojos de Argos fuesen preservados para siempre en las colas de los pavos reales.

      217 Se refiere al mítico héroe griego Heracles (Hércules en la mitología romana) hijo del dios Zeus y la humana Alcmena, dotado de una fuerza extraordinaria. Puesto a las órdenes del rey Euristeo por indicación del Oráculo de Delfos, este le encargó doce trabajos o proezas, cada una más difícil que la anterior, y que se conocen como “Los Doce Trabajos de Hércules”. Mientras lleva a cabo el décimo, la captura de los toros de Gerión, se encontró con dos enormes peñascos, Calpe y Abyla, que le obstruían el paso hacia la isla de Eritrea. Hércules extendió los brazos entre uno y otro y empujando con su enorme fuerza fue separándolos hasta abrir un paso al mar en mitad de las dos, separando Europa de África y creando el estrecho de Gibraltar. En la parte norte en Calpe o Peñón de Gibraltar colocó una columna, y en el sur en el monte Abyla, lo que hoy se conoce como el monte Musa en el reino de Marruecos, en África, colocó la otra. Debido a esta leyenda, estos dos peñascos son conocidos como las “Columnas de Hércules”. El pintor español FRANCISCO DE ZURBARÁN [1598-1664] inmortalizó esta leyenda en 1634 con un famoso cuadro al óleo conocido como “Hércules separa los montes Calpe y Abyla”; y tanto tuvo que extender sus brazos para llevarla a cabo que aún hoy en día, en lenguaje coloquial, suele llamarse a cierto tipo de grúas “brazo de Hércules”.

      218 Isaías 52:10.

      219 Génesis 3:15.

      220 Mateo 10:16.

      221 Éxodo 14:24.

      222 2 Samuel 15:12-13.

      223 Efesios 6:12.

      224 Génesis 49:5-7.

      225 Marcos 5:9.

      226 Se refiere a la HIDRA DE LERNA, según la mitología griega un monstruo acuático con forma de serpiente de muchas cabezas y aliento venenoso a la que dio muerte Heracles (Hércules en la mitología romana) en uno de sus famosos doce trabajos. Al llegar a la ciénaga cercana al lago Lerna donde la Hidra habitaba, Hércules se cubrió la boca y la nariz con una tela para protegerse de su aliento venenoso y disparó flechas en llamas a su refugio para obligarla a salir, enfrentándose a ella con una hoz. Pero descubrió con sorpresa que era imposible darle muerte, pues por cada cabeza que le cortaba le crecían dos nuevas; pidió ayuda a su sobrino Yolao, quien tuvo la idea de usar una tea ardiendo para quemar el muñón del cuello de cada cabeza que le cortaba. Hércules cortó todas las cabezas y Yolao quemó los cuellos abiertos, y así, entre ambos dieron muerte a la Hidra, algo que se consideraba totalmente imposible.

      227 Se refiere al famoso CABALLO DE TROYA sobre el cual nos habla Homero en la Odisea, y posteriormente Virgilio en la Eneida. Era una enorme estatua hueca construida con madera en forma de un enorme caballo utilizado por los griegos como estrategia para entrar subrepticiamente en la ciudad fortificada de Troya. Dejaron el caballo a las puertas de la ciudad y simularon partir con sus naves. Los troyanos lo tomaron como un signo de su victoria, y arrastraron el caballo hasta el interior de los muros, sin saber que en su interior se ocultaban un grupo de aguerridos soldados griegos que durante la noche salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego que había regresado a la orilla, provocando con ello la caída de Troya.

      228


Скачать книгу