Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales. Jorge Enrique Esguerra Leongómez

Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales - Jorge Enrique Esguerra Leongómez


Скачать книгу
alt="image"/>

      Figura 6. Mapa del centroccidente de Colombia durante la Conquista

      Fuente: elaboración propia a partir de Uribe (1885), Parsons (1997, p. 63) y Jaramillo (2003). Base cartográfica IGAC.

      Diseñador visual Ricardo Castro Ramos.

image

      Figura 7. Foto cañón del río Cauca

      Fuente: arquitecto Jorge E. Esguerra.

      Las fundaciones de conquista en el Cauca medio

      hizo talar cierta cabaña é árboles é hizo hacer un hoyo, é trajeron un madero e lo hizo hincar en aquel hoyo, é dijo ansí al dicho escribano que le diese por testimonio cómo allí fundaba en nombre de S. M. é del señor Gobernador, la cíbdad. (Robledo, 1916, p. 13)

      Era el ritual instituido de todas las fundaciones de ciudades y villas, que se realizaba para tomar posesión del territorio en nombre del rey: se colocaba en la plaza el rollo o picota (piedra o columna de madera) como símbolo de jurisdicción o autoridad legal, se señalaba el sitio para la iglesia principal y se nombraban el alcalde y los regidores (Ocampo, 1993, p. 135).

      La ciudad de Santa Ana de los Caballeros, la cual está asentada entre medias de dos pequeños ríos, en una loma no muy grande, llana de una parte y otra, llena de muchas y muy hermosas arboledas de frutales, así de España como de la misma tierra, y llena de legumbres, que se dan bien. El pueblo señorea toda la comarca, por estar en lo más alto de las lomas, y de ninguna parte puede venir gente, que primero que llegue no sea vista de la villa; y por todas partes está cercada de grandes poblaciones de muchos caciques ó señorietes. (Robledo, 1916, pp. x-xi)

      Esta fundación española del siglo XVI es una de las pocas excepciones a la norma general de la Colonia de ubicarlas en terrenos planos, y es el antecedente colonial de lo que van a ser los emplazamientos de poblados en zonas de ladera de la colonización antioqueña, cuando se conviertan, ahora sí, en regla. Pero hay que entender la topografía de este territorio para darnos cuenta de que no es mera coincidencia la similitud de localizaciones de poblados de dos épocas distanciadas por más de tres siglos. Porque en verdad son muy particulares las características geomorfológicas de la región hidrográfica del Cauca, correspondiente al actual departamento de Caldas, aspecto básico para poder entender la ‘lógica’ de esos emplazamientos urbanos sobre la montaña. Anserma desapareció casi por completo a principios del siglo XIX, pero hacia 1870 unos colonos, muchos de ellos de origen antioqueño, ya habían comenzado a repoblar la histórica ciudad (Robledo, 1916, p. 170).


Скачать книгу