Pensamiento educativo en la universidad. Fabiola Cabra Torres
el tipo de historia que Augusto escribió en esos textos: toda ella historia social, con el fondo de la primera y segunda generación de Annales, parca en héroes y batallas, abundante en procesos de cambio, con presencia de élites, pero también de “los otros”, el espacio junto con la sociedad, el Estado no reducido únicamente a los gobernantes.
Los otros campos de interés historiográfico de Augusto han aparecido reseñados en varias oportunidades e, igualmente, listaremos esta producción a continuación. En conjunto, entonces, cabe repetir ese lugar común que afirma lo difícil que es sintetizar una vida en unas cuantas páginas. Es cierto, si es del doctor Montenegro de quien hablamos. Pero tal vez sí es suficiente y cabe en pocas palabras afirmar con agradecimiento que Augusto Montenegro fue ante todo un gran ser humano, hombre de familia y de sus alumnos, que dejó marca en todos nosotros, pues fue maestro sabio y generoso.
NOTAS
1 Luis Carlos Mantilla Ruiz (2011). Augusto Montenegro González (1927-2010), in memoriam. Anuario de Historia de la Iglesia, 20, 505-507.
2 Mantilla Ruiz. Augusto Montenegro González, p. 505.
3 Augusto Montenegro González (1994). Palabras de Augusto Montenegro en el Acto Académico de conmemoración de los 25 años de la fundación de la Carrera de Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Archivo Histórico, Pontificia Universidad Javeriana, 26 de octubre.
4 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 18.
5 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 18.
6 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 13.
7 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 13.
8 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 14.
9 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 4.
10 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 7.
11 Montenegro González. Palabras de Augusto Montenegro, p. 7.
12 Augusto Montenegro (1985). Fundamentación teórica y propuesta de actividades para el desarrollo de la historia en nuestra sociedad colombiana. Boletín de Historia 2(4), 13-20.
TRAYECTORIA ACADÉMICA
• 1927
Nació en La Habana, capital de la República de Cuba, el 18 de diciembre.
• 1956-1961
Se desempeñó como abogado del bufete Camacho, Collazo y Camacho de La Habana.
• 1955-1961
Fue profesor en las universidades cubanas de Santo Tomás de Villanueva y en la Social Católica San Juan Bautista de La Salle.
• 1953
Recibió el título de doctor en Derecho de la Universidad de La Habana, Cuba.
• 1961
Se vinculó como profesor de historia a la Pontificia Universidad Javeriana desde el 1 de septiembre.
• 1968-1973
Fue profesor en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
• 1974-1977
Fue profesor en la Universidad de Santo Tomás de Aquino.
• 1977-1983
Fue profesor en la Universidad de La Sabana.
• 1965-1968 y 1981-1982
Fue profesor de la Universidad Pedagógica Nacional.
• 1996
Fue designado miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, el 5 de marzo.
• 2010
Falleció en Bogotá el 7 de febrero.
OBRAS SELECCIONADAS
• 2010
Historia de la Iglesia en Cuba (1977-1994). Anuario de Historia de la Iglesia, XIX, 293-338.
• 2009
Historia e historiografía de la Iglesia en Cuba (1959-1976). Anuario de Historia de la Iglesia, XVIII, 261-294.
• 2008
Historia e historiografía de la Iglesia en Cuba (1953-1958). Anuario de Historia de la Iglesia, XVII, 283-307.
• 2005
Historiografía de la Iglesia en Cuba (1902-1952). Anuario de Historia de la Iglesia, XIV, 313-349.
• 1998
La enseñanza de la historia en Colombia entre 1902 y 1945: de la armonía entre investigación y docencia de la historia al auge de la renovación pedagógica. Boletín de Historia y Antigüedades, 85, 129-166.
• 1998
Colombia en la última guerra de independencia cubana (1895-1898). Primer Encuentro de Culturas del Caribe (1898-1998), Universidad Javeriana, 27 al 30 de abril.
• 1997
Presencia de Colombia en las guerras de independencia de Cuba. Revista de Historia de América, 119, 3-34. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
• 1996
Presencia de Colombia en las guerras de independencia de Cuba. Boletín de Historia y Antigüedades, 83, 323-355.
• 1987
Cuba: vicisitudes de una comunidad eclesial (1898-1983). En Manual de historia de la Iglesia, t. X: La Iglesia del siglo XX en España, Portugal y América Latina, dirigido por Quintín Aldea y Eduardo Cárdenas (pp. 1050-1110). Barcelona: Herder.
• 1980
Trayectoria y estado actual de la enseñanza de la historia en Colombia. Universitas Humanística, 12, 173-199.
• 1976
Historia de América. Bogotá: Norma. Alcanzó cuatro ediciones más en 1980, 1984, 1995, 1996, y ediciones especiales solicitadas por la Dirección de Instrucción Pública de Puerto Rico, República de Nicaragua y República de El Salvador, entre 1990 y 1996.
Educación teológica
Rodolfo Eduardo de Roux Guerrero, S. J.
En conversación con
Víctor Marciano
Martínez Morales, S. J.
PRESENTACIÓN
El padre Rodolfo Eduardo de Roux Guerrero, S. J., es licenciado en Filosofía y Teología, impartida por las Facultades Eclesiásticas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y doctor en Teología Dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue profesor de Teología en la Pontificia Universidad Javeriana, por más de cinco décadas, y decano académico de las facultades de Filosofía y Letras, y Teología. Su labor ha sido exaltada en los campos de la espiritualidad, la teología, la música y la literatura. Desde su niñez se destacó por su gusto por la escritura y por la literatura, siendo la lectura un hábito inseparable de su vida personal. Su trabajo musical y sensibilidad poética son una muestra de su creatividad y erudición, vocación que se refleja en su visión teológica de la vida, en su trabajo con comunidades campesinas, con sacerdotes y con religiosas y en su compromiso con los pobres.
Como teólogo especialista en el misterio de la Eucaristía, ha desarrollado una visión amplia de la espiritualidad centrada en el amor por Dios y en lo que ha vivido como hombre, como sacerdote jesuita, siempre dispuesto a comprender la fragilidad humana, a apoyar a los que están en dificultades, y a compartir su consejo sabio. Su vida como testimonio de vida interior y como trayectoria académica ha sido reconocida en el 2005 con la admisión en la Comunidad de Honor Orden Universidad Javeriana en el grado de oficial.
Del