Pensamiento educativo en la universidad. Fabiola Cabra Torres
investigaciones que trasciendan el aspecto cuantitativo y que, a través de una metodología experimental y vivencial, nos den a conocer sus valores, sus actitudes, sus expectativas, sus necesidades y, en fin, su problemática”17.
EL PROYECTO UNIVERSIDAD ABIERTA COMO INNOVACIÓN SOCIAL
Como decano de la Facultad Ciencias de la Educación, el padre Alfonso Quintana Cárdenas, S. J., se destacó principalmente como uno de los pioneros, diseñadores e impulsores del programa Universidad Abierta, que inició labores en 1972. En su primera etapa fue solo un programa de televisión dirigido a docentes, que se transmitía semanalmente por el Canal 7 del Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión), con el nombre de Educadores de hombres nuevos. Esta labor se llevó a cabo en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Javeriana y de la programadora de televisión Cenpro, con la participación del padre Joaquín Sánchez, el padre Alfonso Quintana, la profesora Martha de Avella y Armando Vargas18.
En 1974 el programa de televisión se transformó en un modelo de educación a distancia, que tuvo un importante impacto en la formación del Magisterio colombiano. En palabras del padre Quintana:
La creación, puesta en marcha y desarrollo de Universidad Abierta ha sido, desde sus comienzos, un reto en extremo demandante para la Facultad de Ciencias de la Educación. En el país no había entonces un modelo de educación a distancia a nivel universitario que nos sirviera de guía, tampoco existían materiales escritos elaborados para el estudio individualizado. Cuando comenzamos en 1974 solamente nos acompañaba en esta experiencia la Universidad de Antioquia, que iniciaba su programa de enseñanza desescolarizada; otra experiencia muy valiosa y que ha hecho tanto bien al campesinado colombiano.19
La verdad es que en los maestros sí existe un alto potencial de creatividad, pero esta es restringida y quizás aniquilada por el sistema de restricciones rígidas impuestas desde la cúspide de la pirámide administrativa. El sistema ha ido sometiendo al maestro a un proceso de mecanización progresiva.
El programa Universidad Abierta influyó visiblemente el ambiente educativo que existía en el país al comenzar los años 70. Una de las directrices innovadoras del modelo educativo es su perspectiva pedagógica y social, situada en la realidad del país.
Fue un programa que nació como extensión y servicio a los maestros de primaria y con especial atención a los docentes de las áreas rurales, a quienes escasamente les circulaba material actualizado de educación y cursos de capacitación. Según el padre Jorge Hoyos, S. J., en ese momento rector de la Universidad Javeriana, de 1346 alumnos en 1975 se llegó a 8913 en 1984, cuando completaba 10 años de funcionamiento20, lo que consolidó el compromiso social de la universidad, esencialmente con la formación de maestros para el país.
El programa Universidad Abierta influyó visiblemente el ambiente educativo que existía en el país al comenzar los años 70. Una de las directrices innovadoras del modelo educativo es su perspectiva pedagógica y social, situada en la realidad del país. Como señala el padre Quintana en su informe con motivo de los 10 años de creación de Universidad Abierta:
[Una] decisión fue la de diseñar el programa para Colombia y más específicamente para nuestros educadores de enseñanza primaria, decisión que nos imponía la obligación de acomodar todos los elementos integrantes del modelo de educación abierta a las circunstancias socioculturales del país, renunciando a la tentación –no infrecuente en algunos programas latinoamericanos– de copiar o traducir materiales elaborados en el extranjero y contentarse con distribuirlos a los usuarios; en el nuevo programa nos impusimos la obligación de diseñar y producir todos los elementos de aprendizaje.21
De esta manera, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Javeriana, con el liderazgo del padre Quintana, buscó la creación de nuevos caminos para fortalecer la formación y capacitación de los educadores colombianos. Así, el programa de Universidad Abierta buscaba el permanente diálogo entre estudiante y profesor como núcleo de la vida universitaria. Adicionalmente, dado que los maestros se encontraban en todas las circunscripciones territoriales de Colombia, se hizo una extensión de estas apuestas de innovación con un enfoque personalizado, pero integral, en el diseño de módulos con un plan de evaluación, de acompañamiento tutorial y presencial. Y se fortalecieron los núcleos de interacción para generar un clima de discusión de los materiales recibidos en sus regiones y contextos y desde allí responder a las demandas de los estudiantes.
Se requieren investigaciones que trasciendan el aspecto cuantitativo y que, a través de una metodología experimental y vivencial, nos den a conocer sus valores, sus actitudes, sus expectativas, sus necesidades y, en fin, su problemática.
El programa Universidad Abierta en su primera etapa estuvo inspirado en la Open University de Londres, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, y en el Centro de Estudios de Aparejadores por Correspondencia (CEAC) de Barcelona, pero al consolidarse construyó sus cimientos sobre la base de la investigación y evaluación continua y el conocimiento profundo de los maestros en las diversas regiones del país. En 1983 dio apertura a la Licenciatura en Educación Básica Primaria y en 1984 se implementó el programa de Bachillerato Pedagógico.
Sin lugar a dudas, este fue un proyecto que el padre Quintana delineó y persiguió durante muchos años como académico, con el propósito de contribuir a la formación de otro tipo de profesorado, por medio de la preparación de maestros rurales, en quienes logró una transformación fundada en la filosofía de la solidaridad e integración de la universidad con la ruralidad. A su vez, fomentó la innovación, mejoró los procesos de formación integral a los que accedían los niños campesinos y creó programas educativos de calidad que se extendieron a las regiones más apartadas del país.
Su pensamiento y la materialización de este en su labor como profesor y decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Javeriana fueron legados tangibles para la formación de los docentes del país. Una obra que tuvo incidencias de gran alcance en la educación media y superior, puesto que su preocupación como educador siempre estuvo sostenida en la dignificación, formación, capacitación y resignificación de la figura del educador colombiano, reflexión y propósito que aún perdura en la configuración del profesional docente del país y en la misión de la Pontificia Universidad Javeriana.
Sus palabras resuenan en el presente, a pesar de haber sido pronunciadas en la década del 80 del siglo pasado. No se puede olvidar su reflexión sobre el tiempo escolar y la importancia de hacer de este un espacio de fuga de la estructura escolar. Propone una educación desde y para la libertad, con instituciones educativas articuladas desde el conocimiento, los valores y la formación humana. En fin, nos invita a hacer de la labor educativa un reto para construir nuevos marcos pedagógicos y abrigar sueños de futuro.
NOTAS
1 Horacio Botero Giraldo (2003). En la paz de Cristo. Breve semblanza de los jesuitas colombianos 1991-2001, t. IV. Bogotá: Kimpres.
2 Alfonso Quintana Cárdenas, S. J. (1961). El nuevo plan de bachillerato. Revista Javeriana, 56(278), 145-178.
3 Quintana Cárdenas, S. J. El nuevo plan de bachillerato, p. 148.
4 Quintana Cárdenas, S. J. El nuevo plan de bachillerato, p. 150.
5 Quintana Cárdenas, S. J. El nuevo plan de bachillerato, p. 168.
6 Alfonso Quintana Cárdenas, S. J. (1954) ¿Dónde radica la crisis del bachillerato? Revista Javeriana, 42(209), 226-240, p. 240.
7 Quintana Cárdenas, S. J. El nuevo plan de bachillerato, p. 153.
8 Quintana Cárdenas, S. J. El nuevo plan de bachillerato, p. 152.
9 Quintana Cárdenas, S. J. ¿Dónde radica la crisis del bachillerato?
10 Quintana Cárdenas, S. J. El nuevo plan de bachillerato.
11 Alfonso Quintana Cárdenas, S. J. (1992). La formación del educador en la Ley General de Educación. Revista Javeriana, 118(588), 203-208, p. 203.
12 Quintana Cárdenas, S. J. La formación del