Pensamiento educativo en la universidad. Fabiola Cabra Torres

Pensamiento educativo en la universidad - Fabiola Cabra Torres


Скачать книгу
La formación del eeducador, p. 207.

      15 Alfonso Quintana Cárdenas, S. J. (1970). Lo que se sabe y lo que no se sabe de los maestros. Revista Javeriana, 74(370), 523-528, p. 525.

      16 Quintana Cárdenas, S. J. Lo que se sabe y lo que no se sabe, p. 528.

      17 Quintana Cárdenas, S. J. Lo que se sabe y lo que no se sabe, p. 528.

      18 Alfonso Quintana Cárdenas, S. J. (1984). 10 años de “Universidad Abierta”: al servicio del Magisterio colombiano. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Javeriana.

      19 Quintana Cárdenas, S. J. 10 años de “Universidad Abierta”, p. 11.

      20 Quintana Cárdenas, S. J. 10 años de “Universidad Abierta”, p. 5.

      21 Quintana Cárdenas, S. J. 10 años de “Universidad Abierta”, p. 12.

      TRAYECTORIA ACADÉMICA

      • 1911

      Nació en Bogotá el 2 de febrero.

      • 1926

      Ingresó a la Compañía de Jesús el 24 de febrero.

      • 1940

      Fue ordenado sacerdote en Roma.

      • 1942

      Obtuvo el título de licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

      • 1942-1947

      Fue profesor, prefecto y asesor espiritual en el Colegio de Berchmans de Cali.

      • 1948-1949

      Fue profesor de Educación en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús.

      • 1950

      Obtuvo el título de máster en Educación en Fordham University, Nueva York.

      • 1951-1954

      Se desempeñó como decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana.

      - Fue presidente de la Confederación Internacional de Educación Católica (CIEC).

      • 1954-1955

      Fue prefecto de estudios de los colegios de la Compañía en Colombia.

      • 1957-1961

      Fue presidente la Confederación Nacional Católica de Educación (Conaced) y secretario de la Comisión de Estudios de la Compañía de Jesús para América Latina.

      • 1962-1966

      Se desempeñó como rector del Colegio San Bartolomé La Merced en Bogotá.

      • 1967-1985

      Asumió el cargo de decano académico de la Facultad de Educación.

      • 1972

      Fundó el programa Universidad Abierta, modelo de educación a distancia para la formación del Magisterio colombiano.

      • 1974

      Impulsó el programa transmitido en la televisión nacional Educadores de hombres nuevos de la Facultad de Educación de la Universidad Javeriana.

      • 1985-1997

      Se desempeñó como asesor de la Vicerrectoría Académica y de Proyectos Pedagógicos en la Pontificia Universidad Javeriana.

      • 1994

      Fue admitido en la Orden Universidad Javeriana en el grado de comendador, como expresión de la gratitud por la promoción que hizo dentro del alma máter de la educación en Colombia y el fortalecimiento de la presencia de la Javeriana en muy remotas regiones del país.

      • 1995

      Fue condecorado con la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice, otorgada por la Santa Sede.

      • 2000

      Falleció en Bogotá el 19 de febrero, a los 89 años.

      • 2018

      Recibió el homenaje póstumo en la celebración del Día del Maestro por parte de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.

      OBRAS SELECCIONADAS

      • 1992

      La formación del educador en la Ley General de Educación. Revista Javeriana, 118(588), 203-208.

      • 1984

      10 años de “Universidad Abierta”: al servicio del Magisterio colombiano. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Javeriana.

      • 1980

      Propuesta para el desarrollo educativo del municipio de Montelibano. Bogotá: Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. [Publicado con con María Cristina Olave y Omayra Parra de Marroquín.]

      • 1970

      Lo que se sabe y lo que no se sabe de los maestros. Revista Javeriana, 74(370), 523-528. [Publicado con Wilson Velandia Bernal.]

      • 1964

      El costo de la educación. Revista Javeriana, 61(302), 121-128.

      • 1961

      El nuevo plan de bachillerato. Revista Javeriana, 56(278), 145-178.

      • 1954

      ¿Dónde radica la crisis del bachillerato? Revista Javeriana, 42(209), 226-240.

      Educación en historia

      Augusto Montenegro González,

      in memoriam

images

      EDUCACIÓN EN HISTORIA

      GERMÁN RODRIGO MEJÍA PAVONY

      Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

      Pontificia Universidad Javeriana

      EL DOCTOR MONTENEGRO

      Todos, ya fueran alumnos o profesores de la universidad, por décadas, lo llamaron de esa manera: el doctor Montenegro. Y, sin duda, se referían a él de esa manera por respeto. Debo confesar, sin embargo, que tuve el privilegio de llamarlo por su nombre, Augusto, desde mi época de estudiante en la Carrera de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Me precio de haber sido su alumno, ciertamente, pero siento que la amistad que nos unió desde que fue mi profesor de Historia de Grecia y Roma y de Historia Medieval, porque de esas materias siempre fue el profesor de todos nosotros, no resultó únicamente del salón de clase, sino de las largas horas de conversación que, por años en su oficina —pero algunas veces también en su casa—, sostuvimos sobre los asuntos más disímiles, pero siempre cercanos a la vida, a la academia, a las personas, al futuro.

      Además de alumno y amigo fui su vecino. Su casa formaba parte del añejo barrio Las Villas y yo vivía en casa de mis padres en la cercana Urbanización Campania. Eso fue antes de que construyeran el Centro Comercial Bulevar Niza, cuando inmensos potreros llenaban el paisaje que desde la calle 127 con autopista, el Canódromo, se seguían hasta la avenida Suba y nadie se había enterado de que el Humedal de Córdoba quedaba en ese lugar. Pero también el hijo mayor del doctor Montenegro, Augusto, estudiaba en el Colegio San Bartolomé La Merced, en el mismo salón en el que yo me esforzaba por terminar el bachillerato. Augusto padre se acordaba de que en ocasiones me había llevado del colegio a la casa, y hoy, con Augusto hijo, aunque no nos encontramos con frecuencia, recordamos esos años y a su padre, de quien heredó el gusto por la historia, aunque no se hizo historiador.

      Escribir estas notas me da la oportunidad, por fin, de dar testimonio de la persona, del maestro y del amigo. Augusto fue muy conocido en la Universidad Javeriana desde que llegó a ella, en 1961, y todavía hay quien lo recuerda, pero nuevos actores e historias llegan con el paso del tiempo. Por eso, estas breves páginas traen


Скачать книгу