Yoga y medicina. Timothy McCall

Yoga y medicina - Timothy  McCall


Скачать книгу
muchas décadas antes que el ayurveda y ha desarrollado su propia tradición terapéutica influida por el ayurveda, pero al margen de éste. Afirma que si se quiere entender cómo pensaban los antiguos yoghis, es fundamental tener cierto conocimiento del ayurveda. Además, como una potente forma de medicina complementaria, el ayurveda también ofrece herramientas que pueden complementar la terapia de yoga.

      Desde la perspectiva del ayurveda, cada persona tiene una constitución diferente o prakriti, un equilibrio de tres doshas, que se tiene que tener en cuenta al programar un tratamiento (ver tabla 4.2). La traducción literal de dosha es “lo que se desequilibra”. Quienes son creativos, están en movimiento constante y son quizá un poco impulsivos muestran, desde la perspectiva del ayurveda, signos de vata o aire. En el argot, el término “soldado del espacio” establece una metáfora parecida refiriéndose a la atención dispersa. Los pittas son personas exaltadas, tendentes a la pasión y la rabia, y con empuje para triunfar. La última dosha es el kapha, que significa tierra y agua. Los kaphas suelen ser fuertes, se mueven despacio, a veces son algo perezosos, aunque una vez que se ponen en marcha pueden ser muy trabajadores. El ayurveda considera que cada persona es una mezcla de las tres doshas, aunque generalmente una dosha predomina. Es también normal tener dos tendencias de constitución por igual, por ejemplo, ser vata-pitta, y pocas personas tienen las tres doshas equilibradas. Se cree que las diferentes enfermedades reflejan determinadas doshas. La artrosis, por ejemplo, se relaciona con el vata, y la diabetes adulta, con el kapha. Las doshas, según enseña el ayurveda, también se ven influidas por el clima, las estaciones del año y la edad.

CONSTITUCIÓNCARACTERÍSTICASPROBLEMAS MÉDICOS
VataMovimientos rápidos, flexible, creativo, fácil de distraer artrosisInsomnio, ansiedad, piel seca, constipados,
PittaProfundo, diligente, apasionado, inteligente, adicto al trabajo enfermedades cardíacasRabia, acidez de estómago, acné, inflamación,
KaphaMovimientos lentos, estable, fuerte, perezoso, gran resistencia sinusitisSobrepeso, diabetes del tipo 2, depresión,

      Sandra Summerfield Kozak ha descubierto que la constitución ayurvédica puede ayudarnos a decidir qué prácticas del yoga probablemente son más útiles para nosotros y cuáles más problemáticas. Es una paradoja interesante que aquello hacia lo que tendemos –en cuanto a dieta, estilo de vida e incluso el tipo de yoga que preferimos– puede no ser lo que más necesitemos. La propuesta del yoga para alguien de dosha vata es tratar de asentarle. A través de una asana como una postura de pie, puede enseñárseles a clavar los pies en el suelo, a mantener el equilibrio levantando siempre el cuerpo con un movimiento hacia abajo. Las posturas que se realizan en cuclillas o sentado, como las flexiones hacia delante y los giros, también se consideran beneficiosas para calmar a los vata. Ejercicios como la meditación, las pranayamas y las asanas muy activas, en los que se pasa rápidamente de una postura a otra, sin embargo, pueden agravar tendencias vata y presentan más riesgos en personas que no están todavía asentadas. Los pittas exaltados sacan provecho de ejercicios de yoga calmantes y de restauración, aunque les atraigan más otros tipos de yoga más enérgicos y exigentes. Si este tipo de ejercicios no se contrarrestan con una fuerte dosis de relajación, el fuego de la persona puede quemar: estallará la rabia o empeorará su acidez de estómago. Sandra pide tanto a los pittas como a los vatas que trabajen al 75% de su capacidad. Si físicamente pueden, los kaphas sacan provecho del tipo de ejercicios enérgicos a los que tienden muchos pittas y vatas. Si se les deja que se las arreglen solos, sin embargo, los kaphas tenderán a elegir un ejercicio más suave que, al ser agradable, no les supondrá el desafío que en ciertos casos pueden necesitar.

      Los consejos del yoga sobre la dieta suelen verse muy influidos por el ayurveda, donde la dieta es un eje de la estrategia terapéutica. Desde una perspectiva del ayurveda, los alimentos adecuados para cada tipo de constitución se pueden agrupar por sabores. Los pittas, según el swami Shivananda, un físico holandés que se convirtió en yoghi y en médico ayurvédico, deben escoger fundamentalmente alimentos con sabores amargos, astringentes y dulces. Los vatas deben preferir alimentos dulces, salados y agrios. Lo ideal sería que los kaphas comieran alimentos picantes, amargos o astringentes. Entre los alimentos amargos, están el tallo del brócoli y la mayoría de las verduras de hoja. Los sabores agrios o ácidos se encuentran en el limón, la lima, el yogur y el kéfir. Ejemplos de alimentos astringentes son los espárragos, la alcachofa, la col, la patata y la granada. En el ayurveda, lo dulce se refiere a alimentos naturales como la fruta, los azúcares no refinados que han sido criticados en exceso. Como con los ejercicios del yoga, aquello a lo que la gente tiende puede no ser lo que mejor le sienta. Los pittas a menudo prefieren alimentos picantes, que aumentan su fuego. El ayurveda recomienda que los vatas coman alimentos calientes de textura suave para calmar sus mentes inquietas, pero generalmente prefieren tortitas de maíz, ensaladas o avena. A los kaphas les suelen encantar los postres dulces y sabrosos, pero esto agrava su tendencia a ganar peso. Este swami señala que no hay que eliminar por completo los alimentos que menos nos favorecen, sino simplemente reconocer que comerlos en exceso puede desequilibrarnos.

      Recuerda que el ayurveda, aunque divide a la gente por la tendencia constitucional, reconoce que todo el mundo tiene características de las tres y que descubrir qué te sienta mejor es cuestión de ensayo y error y de una observación cuidadosa. Cuando adquieras la sensibilidad necesaria para juzgar los efectos que tienen en ti diferentes alimentos, llegarás a tus propias conclusiones sobre qué alimentos son mejores. También descubrirás que, con el tiempo o en diferentes momentos del año, la dieta ideal puede cambiar.

       EL ENFOQUE DEL YOGA EN LA DIETA

      Aunque a veces la gente no se da cuenta, una dieta adecuada es una parte esencial del yoga. La comida es nuestro sustento, el origen de miles de ingredientes que el cuerpo necesita para mantenernos vivos y sanos, pero también puede ser el origen de sustancias que pueden dañarnos. La dieta desempeña un papel fundamental tanto a la hora de causar y perpetuar enfermedades como para ayudar a solucionar la situación si ya se está enfermo. Seguir la dieta como una herramienta para la salud y la curación concuerda tanto con la filosofía del yoga como con la medicina –y se ha resaltado mucho en este capítulo– precisamente porque es seguro y eficaz, además de ser algo que uno puede hacer por sí mismo.

      Algunas de las ideas del yoga sobre la dieta se basan en los conceptos filosóficos de no violencia y compasión y, como resultado, la mayoría de los yoghis –aunque no todos– son vegetarianos. Sea cual sea la motivación, las ventajas para la salud de una dieta vegetariana incluyen un menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, obesidad y cáncer de colon. Los vegetarianos normalmente tienen la presión sanguínea y los indicadores de colesterol bajos. Desde una perspectiva del yoga, la alimentación debe potenciar el equilibrio y, por supuesto, un estado sátvico de la mente.

      Desde la perspectiva del yoga y del ayurveda, los alimentos frescos son mejores porque la comida pierde prana, o energía vital, cuando se conserva o se procesa –incluso cuando se conserva en frío o se recalienta. La ciencia occidental también respalda la idea de que los alimentos frescos son mejores. Además de que la cantidad de vitaminas es mayor, la comida sabe mejor. Cuando mi madre era una niña y vivía en Vermont, se ponía el agua a hervir en la cocina antes de ir al campo a recoger el maíz para poder cocerlo al regresar. De hecho, podían notar la diferencia de frescura si había que esperar a que el agua hirviera para cocer el maíz.

      La mayoría de los alimentos procesados tienen grandes cantidades añadidas de sal, azúcar y grasas no saludables, mientras que gran parte de la fibra y muchas vitaminas y fitoquímicos (químicos de las plantas) se pierden en la elaboración y el almacenamiento. Aunque algunos pueden haber sido añadidos, lo puedes comprobar en la etiqueta, lo que tomas no es lo mismo que la verdura fresca, los cereales, la fruta, las semillas o los frutos secos. Estos alimentos son ricos en vitaminas naturales y fitoquímicos, incluidos muchos que no se añaden a los procesados y otros que todavía no se han identificado, que actúan de forma sinérgica.

      En el mundo moderno, puede resultar difícil evitar comer alimentos en


Скачать книгу