Manual profesional del masaje. Jesús Vázquez Gallego
percusiones, vibraciones, pellizcamientos
NUESTRO MASAJE: maniobras básicas | ||
ACARICIAMIENTO | SuperficialProfundo | |
FROTACIÓN | VaciamientosRodamientos | |
FRICCIÓN | MediaProfundaFricción transversa profunda de Cyriax | |
AMASAMIENTOS | Digital, palmodigitalPulponudillar, pulpopulgar | |
PERCUSIÓN | VibraciónPicadoMachacamiento, cacheteo, golpeteoTrepidación, “clapping”. Palmoteo | |
PRESIONES | Digitopresión, puño, eminencias, palma, codo | |
RODAMIENTOS | ||
VARIEDADES Y COMBINACIONES (algunas típicas del quiromasaje) | SacudidasSacudidas vibradasPinza rodante (pellizcamiento deslizante)RodamientoPellizcamientoTracciónTecleteos digitalesPellizqueosEscurrimientos |
La relación entre las técnicas reflexógenas y los masajes orientales, la teoría china de los meridianos y las zonas reflejas de Head y de Fitzgerald ya fue demostrada hace décadas por el americano Ralf A. Dale.
En el tercer grupo se incluyen todos aquellos masajes de tipo mecánico en los cuales no tiene un papel importante la mano del terapeuta, aunque los consideramos de menor valor al faltar la precisión, el tacto y la técnica manuales.
Y finalmente en el cuarto apartado se incluyen las que denominamos técnicas eclécticas (masajes complejos, que combinan y asocian maniobras de unos y otros clásicos), complejas, nuevas tendencias (las más actuales), alguna tendencia rara, excepción y algún otro masaje como el Grossi, que, si bien es reflexógeno, tiene cabida en este grupo por su carácter excepcional, aunque no tenga ningún parentesco con los de Terrier, Rabe, californiano o rolfing. Algo parecido ocurre con la reflexología podal, la cual, si bien es una técnica reflexógena basada en principios de Fitzgerald, J. Shelby Riley, Lehner y E. Inghan, su actualización se basa en las aportaciones de Marquardt. Las bases de la mayoría de estos masajes –los más importantes– se describen en otros capítulos de esta obra.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE MASAJE | ||
A. MASAJES REFLEJOS | DIRECTOSKohlrauschTeirich-LeubeVogler-KraussVon PuttkamerGlaser-DalichoGrossi, etc. | |
A DISTANCIAM.T.C. DickePlantar de Inghan (1938)Otros masajes podales reflejos (Marquardt, de Fabre) | ||
OTROSCorneliusWaterwaldFitzgeraldWolff, y un largo etcétera. | ||
B. TÉCNICAS ESPECIALES | M.T.P DE CYRIAXM. DRENAJE LINFÁTICO VodderM. DRENAJE LINFÁTICO Leduc | |
C. TÉCNICAS ORIENTALES | DIGITOPUNTURAL Y VARIANTESSHIATSUMASAJE CHINO TRADICIONALMASAJE QUI GONGTUINADO-INMASAJE ZENMASAJE AYURVÉDICOLOMI-LOMI | |
D. OTROS | KATAPATEO (masaje pedestre) |
MASAJES MECÁNICOS Y COMBINADOS | |
HIDROMASAJE Y SUS VARIANTES | DuchasChorrosBurbujasCalor-fríoAlternantesRemolinos, etc |
VIBROMASAJE Y VIBROTERMOMASAJE | PercutoresCalorFrío |
VAREAMIENTO (finas varas de abedul) | |
NEUMOMASAJE, PRESOTERAPIA | Positivo-negativoPositivo-normal |
ULTRASONIDOS | Roce celularFricciónOscilación mecánica |
CRIOMASAJE | Cubitos de hieloVasos de hielo |
BAÑOS DE CONTRASTE |
MASAJES ECLÉCTICOS (complejos, nuevas tendencias) | |
MASAJE MANIPULATIVO DE TERRIER | Masaje + manipulación de todos los tejidos musculares |
MÉTODO DE RABE | Asocia el masaje a la movilización osteoarticular |
MASAJE DE BUGNET | Masaje vigoroso + contracción muscular voluntaria |
MASAJES DE WATERWALD | Técnica de “palpar” y “hacer rodar” en 4 tiempos |
MASAJES DEPORTIVOS | Masaje clásicoMasaje vaciado venoso-linfático“Stretching”MovilizaacionesRelajación |
TÉCNICA DE IDA ROLF “ROLFING” | Puesta en tensión de las fascias + aponeurosis Estiramientos musculares “Stretching” |
MASAJE CALIFORNIANO (Margareth Elke) | Llamado también sensitivo, psicosensorial, euforizante, integral, creativo, intuitivo, etc. |
TÉCNICAS DE LUCINDA LIDELL Variación del californiano | Masaje holístico + movilización articular + drenaje + estiramientos |
TÉCNICAS DE SAMBUCY | Combinación de masaje sueco, chino, podal y quiropráctico |
OTROS: | Masaje de restauración Alexander, Feldenkrais, etc. |
Finalmente, en el cuadro “Resumen clasificación de técnicas de masajes” de la pág. 26, se recoge un resumen final de la clasificación de masaje que proponemos y que refleja los cuatro grupos anteriormente detallados, los caminos más actuales por los que discurren las manifestaciones terapéuticas del masaje.
RESUMEN CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE MASAJES (de Vázquez Gallego) | |
I. MASAJES CLÁSICOS | Técnicas fundamentales (sueco)Derivadas (quiromasaje) |
II. MASAJES ESPECÍFICOS | Reflejos:DirectosIndirectosTécnicas especialesTécnicas orientales |
III. MASAJES COMBINADOS(con otras técnicas fisioterápicas) | HidromasajeVibromasajeVareamientoNeumomasaje (presoterapia)Ultrasonidos (como técnica de masaje)Criomasaje |
IV. TÉCNICAS COMPLEJAS(masaje y otros medios) | TerrierRabeBugnetWaterwaldDeportivoIda RolfCalifornianoPodal (reflejo)L. Lidell |
MANIOBRAS DEL “NUEVO MASAJE”
Las maniobras de masaje que nosotros utilizamos, y que enseño, derivan del quiromasaje de Vicente Lino Ferrándiz en el que me inspiro (si bien se han reducido sensiblemente en número) y del masaje clásico sueco (cuyo número se ha ampliado).
Con fines fundamentalmente didácticos diferenciamos las maniobras de masaje en:
• Masaje superficial
• Masaje profundo
Dentro de estos dos tipos de masaje, y teniendo en cuenta las cuatro maniobras o trazos más importantes del masaje sueco (acariciamiento, fricción, amasamiento y pellizcamiento), caben una gran variedad de maniobras y variantes, de las cuales vamos a exponer las más importantes y utilizadas. Al describirlas fijaremos, preferentemente, la atención en los cinco aspectos más importantes de cada una de ellas:
• ¿Qué es la maniobra?
• ¿Cómo se realiza?
• ¿Qué zona de la mano se emplea?
• ¿Cuándo y dónde está indicada?
• ¿Qué efectos produce?
MASAJES SUPERFICIALES
Acariciamiento
También denominado effleurage, deslizamiento superficial, “trazo superficial”.
Consiste en un contacto superficial o frotación suave ejecutada con la palma de la mano o con los pulpejos de los dedos centrales relajados y juntos, que se deslizaban suavemente por la superficie cutánea en una misma dirección. La mano y dedos deben ir adaptándose exactamente a la forma y superficie del cuerpo. Y, relajados, superficie de la mano + dedos y superficie del cuerpo se hallarán en íntima conexión (fig. 4.1).