Manual profesional del masaje. Jesús Vázquez Gallego
href="#fb3_img_img_7addf05f-4001-57cf-ac72-bce33a11c0fd.jpg" alt=""/>
Figura 8.46. Quiromasaje en la columna cervical trabajando en el suelo
Figura 8.47. Posición del terapeuta para la reflexología podal
Figura 8.48. Masajes en personas en cama
Figura 8.49. Masaje con el cliente en posición de pie
C A P Í T U L O
9
MASAJE SUECO (MASAJE CLÁSICO)
Dr. J. Vázquez Gallego
El masaje sueco es el masaje más común y más extendido en el mundo occidental. Desde finales del siglo XIX y principios del XX dejó de ser masaje sueco específicamente, para pasar a ser el que podríamos denominar “masaje tradicional europeo” o “masaje terapéutico”, si bien con el paso del tiempo ha evolucionado sensiblemente.
El nombre de “masaje sueco” procede de la persona que lo desarrolló, el profesor de gimnasia y maestro de esgrima sueco Per Henrik Ling (1776-1839). Fueron sus colaboradores y sucesores los que dejaron más obra escrita sobre la técnica que Ling denominó “gimnasia médica”, creada en un principio por el autor para mejorar la condición física, que se divulgó rápidamente por Europa (por Kellgren, Kleen, M. Le Ron) y América (por los hermanos Charles y George Fállete Taylor).
Ling dio a conocer su sistema hacia el año 1800, fundando la escuela The Royal Institute of Gymnastic en Estocolmo (1813), después de viajar por Francia, Alemania y China, donde observó los masajes nativos, que aplicó sobre sí mismo con la intención de curarse una artritis reumatoide que padecía. Como profesor de gimnasia, asociaba las maniobras de masaje al ejercicio. Los denominaba:
• Movimientos activos, realizados por el paciente.
• Movimientos asistidos, realizados con ayuda del terapeuta, que tienen otra modalidad de resistidos.
• Movimientos pasivos realizados por el terapeuta y que comprendían movimientos y masaje.
El masaje sueco es realizado totalmente por las manos del terapeuta. Es un masaje vigoroso, intuitivo y muy técnico. Estas características le permiten estimular la circulación de la sangre en los tejidos blandos tratados, esencialmente el músculo (al que va especialmente dirigido), siendo una de sus características y objetivos el alivio de la tensión muscular. Ling y sus seguidores lo utilizaban únicamente sobre lesiones del aparato locomotor. Posteriormente su aplicación se extendió a patologías de otros aparatos y sistemas.
Utiliza inicialmente los acariciamientos, seguidos de los golpeteos, amasamientos, fricciones y palmoteos para el masaje profundo.
La intención inicial era actuar sobre el músculo con las maniobras que describiremos, pero pronto se observó que éstas tenían a la vez un efecto secundario sobre el sistema circulatorio general, el nervioso, etc.
Al relajarse, el músculo consigue transmitir señales al cerebro, el cual libera sustancias químicas que reducen el dolor y el estrés, con lo que se crea una agradable sensación de bienestar.
LAS CINCO MANIOBRAS BÁSICAS DEL MASAJE SUECO
• Effleurage: acariciamiento.
• Petrissage: amasamiento.
• Friction: fricción.
• Tapotement: percusión, pellizcamiento.
• Vibration: vibración.
La forma del movimiento, su intensidad, dirección, profundidad y efecto son los factores que diferencian las maniobras.
ACARICIAMIENTO
El acariciamiento es la maniobra inicial para comenzar el masaje, mientras extendemos a la vez la crema, el linimento o el aceite. También se aplica como maniobra de enlace entre fases intermedias o como maniobra final (fig. 9.1).
En esta maniobra las manos se deslizan a una velocidad lenta, suavemente y superficialmente. Así, el masajista adapta sus manos a la zona del cuerpo que vaya a trabajar, moldeando el cuerpo del paciente. Pueden ser pases cortos o largos realizados a todo lo largo del músculo de un miembro o de la espalda. Deben ser movimientos acompasados, rítmicos y sin interrupción. Las manos del masajista se mantienen en contacto constantemente con el cuerpo.
Cada sesión de masaje empieza y termina con los acariciamientos, que se hacen siempre en dirección al corazón, es decir, de forma centrípeta. Una vez que hemos aumentado la circulación sanguínea y linfática, podemos pasar a la siguiente maniobra.
Figura 9.1. Acariciamiento
El acariciamiento puede ser lento y superficial (inicialmente), vigoroso y más profundo o penetrante al final, es decir, va de superficial a profundo.
En general el acariciamiento suele ser un movimiento inicial “para grandes superficies”.
AMASAMIENTO
El amasamiento es la técnica que más se utiliza para mejorar la circulación del músculo. Es también la técnica que más les cuesta asimilar a los principiantes, ya que, al comenzar las prácticas, tienden a pellizcar los músculos en lugar de a levantarlos y trabajarlos con los pulgares y el resto de los dedos.
La técnica de amasamiento es la misma que cuando se amasa pan, teniendo como objetivo elevar los tejidos sobre el plano más profundo, movilizarlos y soltarlos. Se usa preferentemente en grupos musculares grandes como muslos, glúteos, trapecio, deltoides, dorsal, etc.
El amasamiento se realiza a lo largo y ancho de los músculos, siempre con el mismo ritmo. Al apli-carlo se debe intentar realizar una buena presa de los músculos pero evitando pellizcarlos. Tras realizar las primeras fases, se amasa con la palma de la mano con movimientos circulares a lo largo de los músculos. La mano izquierda sigue la dirección de las agujas del reloj. La derecha sigue una dirección contraria. La dirección no tiene por qué dirigirse hacia el corazón.
El amasamiento, además de estimular la circulación, contribuye a romper adherencias del músculo y a dispersar las toxinas que contiene.
Figura 9.2. Amasamiento
El objetivo del amasamiento es movilizar en bloque los músculos, el tejido celular subcutáneo y la piel (fig. 9.2).
En el masaje actual el amasamiento tiene numerosas variantes.
FRICCIÓN
La fricción implica generalmente pequeños movimientos longitudinales o circulares realizados de tal forma que un plano anatómico, generalmente superficial, se deslice sobre el subyacente, situado más profundo (fig. 9.3).
La palma de la mano puede usarse en zonas grandes del cuerpo, mientras que en zonas con gran masa muscular pueden utilizarse los nudillos. La fricción en el masaje se hace lentamente, evitando el deslizamiento de los dedos. Alternativamente, mientras trabajamos primero masajeamos con los pulgares usando el resto de los dedos como soporte, y después al revés, masajeamos con