Equilibrio y movilidad con personas mayores. Debra J. Rose

Equilibrio y movilidad con personas mayores - Debra J. Rose


Скачать книгу

      Larry refirió cinco patologías diagnosticadas al completar el cuestionario de salud y actividades (véanse las páginas 42-47). Sufrió un ataque al corazón en 1999 que exigió una cirugía de triple derivación coronaria, seguido por un ictus en 2004 que le dejó debilitado el lado derecho del cuerpo. También se le diagnosticó diabetes tipo II en 2002 y osteoartritis en la espalda y la rodilla derecha en 2004. Se le diagnosticó hipertensión por primera vez en 1996, que está controlando actualmente con medicación. Aunque refirió edema en piernas y pies, a Larry no se le ha diagnosticado neuropatía periférica, una afección secundaria habitual de la diabetes. Larry considera su salud como buena y alta su calidad de vida. Tiene alguna dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, sobre todo las que requieren tolerancia aeróbica y fuerza.

      Larry está tomando actualmente siete medicamentos prescritos y dos sin receta médica para sus distintas enfermedades. Los medicamentos exactos aparecen en la pregunta 9 de su cuestionario de salud y actividades. Larry lleva gafas sólo para leer, así como un audífono en el oído derecho. Debido a sus problemas crecientes de equilibrio, en ocasiones usa un bastón de un solo apoyo, usualmente cuando planea salir por la ciudad gran parte del día.

       Historia de caídas previas

      Larry no refirió ninguna caída en los 6 meses previos, aunque tuvo varios traspiés al caminar por superficies irregulares. Aunque no sufrió ninguna caída en los seis meses anteriores, sí comunicó que estaba muy preocupado por el tema de las caídas.

image image image image image image

      Ahora que has leído los dos casos y sabes un poco más sobre el estado de salud pasado y presente de estas personas, repasa los cuestionarios con más detalle para aprender más sobre ellos. Familiarízate con los distintos diagnósticos médicos enumerados en su cuestionario, con los signos y síntomas primarios, y con el modo en que es probable que cada enfermedad afecte la capacidad del cliente para realizar ciertas actividades en una clase de ejercicio. En el capítulo 2 te pediremos que valores el nivel funcional físico de cada uno y los riesgos generales de caídas basándote en la información adicional aportada por los cuestionarios.

      El propósito de este capítulo ha sido iniciar al lector en la terminología básica usada en el estudio sobre el equilibrio y la movilidad, así como ofrecer un breve repaso de los múltiples sistemas del cuerpo que conforman el equilibrio y la movilidad, y los tipos de estrategias de movimiento usadas para controlar el equilibrio. También se han descrito los cambios principales debidos al envejecimiento que es probable observar en los clientes del programa FallProof. Como se ha aprendido en este capítulo, los sistemas sensoriales, motor y cognitivo forman parte integral del desarrollo y mantenimiento de un buen equilibrio y movilidad. Si bien los sistemas sensoriales nos aportan información para percibir nuestra posición en el espacio, es cometido del sistema motor planear la acción o acciones subsiguientes. El sistema cognitivo, que comprende los procesos de la memoria, la atención y la inteligencia, desempeña un papel crítico para que los adultos mayores se anticipen mejor a los cambios de su alrededor y adapten sus acciones en respuesta al cambio de tareas o exigencias del entorno.

      Aunque algunos de los cambios que se producen en ciertos sistemas son menores (p. ej., reducción de la agudeza visual), otros pueden ser tan graves (p. ej., degeneración macular) que afecten negativamente la capacidad de los adultos mayores para realizar muchas actividades diarias que requieren equilibrio y movilidad. Lo bueno es que muchos de los cambios por envejecimiento en los sistemas que conforman el equilibrio y la movilidad pueden invertirse o al menos compensarse, una vez identificados. Ciertamente, estos componentes centrales de los ejercicios que conforman el programa FallProof están pensados para tratar las dimensiones del equilibrio y la movilidad, pero además el proceso del envejecimiento puede modificarse positivamente con un programa multidimensional de ejercicios específicos.

      También hemos introducido en este capítulo el estudio de dos casos para aplicar mejor la teoría durante la práctica de las actividades físicas. Su intención es mejorar la capacidad para resolver problemas como futura preparación para las clases de FallProof. Los buenos profesores deben poder analizar los antecedentes fisiológicos de cada paciente para aprender todo lo posible sobre ellos antes de aplicar las pruebas básicas. El estudio de estos casos se desarrollará en los dos siguientes capítulos y se presentarán problemas prácticos mientras se adquieren los conocimientos teóricos necesarios para elaborar y aplicar un programa de capacitación del equilibrio y la movilidad.

      1. ¿En cuál de las situaciones siguientes es más probable recurrir al control ortostático anticipatorio?

      a. Mantener el equilibrio del cuerpo erguido.

      b. Evitar un obstáculo en nuestro camino.

      c. Restablecer el equilibrio al pisar inesperadamente un agujero.

      d. Correr de noche por un bosque.

      e. Sentarse en una superficie inestable con los ojos cerrados.

      2. Las fronteras de los límites de la estabilidad de una persona:

      a. Son 12º de inclinación anterior, posterior y lateral.

      b. Están determinados por las exigencias de las tareas.

      c. Se restringen con nuestras limitaciones biomecánicas.

      d. Dependen de las restricciones externas.

      e. Son b, c y d.

      3. Las sinergias musculares son:

      a. Grupos de músculos que se inhiben para que se produzca el movimiento.

      b. Grupos de músculos obligados a trabajar juntos para producir movimiento.

      c. Cualquier grupo de músculos del cuerpo.

      d. Músculos implicados sólo en movimientos reflejos.

      e. Un grupo de músculos que se activan al unísono para producir movimiento.

      4. ¿Qué sistema sensitivo nos aporta información sobre nuestra posición en el espacio respecto a la superficie?

      a. El sistema visual.

      b. El sistema somatosensorial.

      c. El sistema vestibular.

      d. El sistema visual y el sistema somatosensorial.

      e. Los tres sistemas sensoriales.

      5. Es más probable emplear la estrategia coxal cuando:

      a. La superficie que pisan los pies es estrecha o poco firme.

      b. La distancia del balanceo es pequeña.

      c. Superamos nuestros límites de estabilidad.

      d. La velocidad del balanceo es lenta.

      e. No puede recurrirse a la estrategia podal.

      6. ¿Cuál de los cambios siguientes no es un cambio habitual por envejecimiento del sistema visual?

      a. Reducción de la agudeza visual.

      b. Reducción de la sensibilidad a los contrastes.

      c. Estrechamiento del campo visual.

      d.


Скачать книгу