Las clientelas del general Wilches. Nectalí Ariza

Las clientelas del general Wilches - Nectalí Ariza


Скачать книгу
por el incremento de los cultivos de café, si bien debe contemplarse el factor temporal, toda vez que el grano durante la cosecha reclama un mayor número de peones, los conocidos “temporeros”. Por otra parte, debemos aceptar que la supervivencia de la producción artesanal no dice nada del empobrecimiento de los artesanos ni de sus condiciones de vida. En los relatos de la época los artesanos son descritos como gente muy pobre, a tal punto que se hizo común catalogar a cualquier pobre como “artesano”. De manera que el común de la población estaba conformado por artesanos, pues en su mayoría eran pobres.

DepartamentosAlgodónAnísQuinaTabacoArrozAzúcarCacaoCaféPanelaTrigoHortalizas
Cúcuta--450125962-2.57526.921-1849-
G. Rovira1.500---100-5212-9.50017.700
Guanentá2.620664657.4001663368551280.00060319.300
Ocaña---555552.800777.92010.100435-
Pamplona--3.760----8203.00010.00012.150
Socorro2.3124395883177.68511.868522749.120--
Soto135151505.0002.000252.3004.00023.1005.000116.500
Vélez50013250-170-5020016.000--
Totales7.0675335.87312.89711.68314.7295.14540.612181.32027.387165.650

      Las cifras de producción por departamento de la tabla antes anterior denotan cierta especialización por regiones. En primer lugar, aparecen 181.320 cargas de panela producidas en Guanentá, Socorro y Soto (la panela, derivado de la caña de azúcar, era –y es en la región– el alimento básico de caballos y mulas, bestias de carga que representaban el principal medio para transportar el café y los demás productos a los puertos del Magdalena); en segundo lugar, figuran las hortalizas, que sumaban 165.650 cargas, de las que 116.500 se producían en Soto y las restantes en Guanentá, Pamplona y García Rovira.

      La panela también era utilizada para elaborar el guarapo o aguadulce, una bebida popular de arrieros y peones, consumida para renovar su energía en las arduas jornadas de trabajo. Pero lo más significativo de la producción de caña de azúcar estaba representado en la miel, la materia prima del aguardiente, licor que generaba el mayor ingreso fiscal para el Estado de Santander, por ser un producto fundamental para la economía. La caña y sus derivados se producían en todos los departamentos, pero las cifras muestran preponderancia en los del sur, Vélez, Guanentá y Socorro, donde hubo grandes haciendas de caña desde la etapa colonial. La producción para el consumo interno en conjunto nos ofrece una idea de complementariedad, si bien la riqueza tendió a acumularse en las zonas productoras de café, debido a su precio y a la facilidad de acceso a los puertos del Magdalena, como vemos en el ejemplo de la tabla. Valga la observación respecto a García Rovira, la patria chica de Solón Wilches, que tiene una geografía montañosa, de empinados riscos, cuya principal producción era la de hortalizas, algo de ganado, trigo y algodón, todo en cantidades poco significativas comparadas con las restantes provincias.


Скачать книгу