Las clientelas del general Wilches. Nectalí Ariza

Las clientelas del general Wilches - Nectalí Ariza


Скачать книгу
Los políticos y empresarios buscaron ser partícipes de ese ideal de progreso, implementando reformas políticas que liberalizaban la economía. Al respecto, Hobsbawn señaló que nadie lo hizo de manera más «radical que la República de Nueva Granada entre 1848 y 1854» con la esperanza de una prosperidad «que aún no llega»71. Quienes dominaron el escenario del poder político en ese lapso recordado por el historiador inglés fueron los artífices del Estado Soberano de Santander, escenario político en el que actuó Solón Wilches.

      Familia y sociabilidad política

      La red familiar de los Wilches Calderón

      La participación política de los Wilches Calderón se escenificaba en las elecciones y en los conflictos armados. Así, en 1859, cuando Solón Wilches se vinculó a las fuerzas gobiernistas que combatían a los revolucionarios conservadores, lo hizo con una tropa compuesta por primos, vecinos y amigos de La Concepción, que a su vez dirigían a sus peones y a la gente del común que se sumó a la contienda. En esa etapa el liderazgo político de la localidad recaía en su padre y en su tío Ramón, entonces diputado por García Rovira y quien asistió a los debates de la Asamblea entre 1859 y 1863. Ramón resultaba ser el diputado con más parentela en la Asamblea y en la política del Estado. Una hermana suya, tía de Solón, estaba casada con Braulio Cáceres, un abogado que fue juez, diputado y varias veces congresista. Además, tres de sus hijas se casaron con hombres de la política: Virginia Wilches, con el general Domnino Castro; Natalia, con el ya mencionado Rafael Otero, y Emilia, con el general Fortunato Bernal. Por otra parte, también aparece el médico y diputado José María Ruiz, quien se casó con Andrea, hermana menor de Solón. Además de los mencionados, también estuvieron en política Marco Aurelio y Joaquín Wilches, hijos de Ramón, quienes fueron diputados en la segunda parte de la década de 1870 y en el primer lustro de los ochenta, al menos hasta la guerra de 1885.

      Los Wilches en la Asamblea del Estado

      El listado de representantes por García Rovira a la Asamblea durante el periodo federal muestra la persistencia de los apellidos de la red familiar que lideraban los Wilches. Estos aparecen a continuación, con letras representativas del tipo de vínculo que mantuvieron con Wilches, así: P: pariente, M: militar, A: amigo, N: socio en negocios, S: subalterno, C: copartidario.

Braulio Cáceres (P)(C)General Fortunato Bernal (P)(M)(C)
Ramón Wilches (P)(C) GeneralDomnino Castro (P)(M)(C)
Milciades Wilches (P)(M)(C)Vicente Uzcátegui (A) (P) (C)
Solón Wilches (P)(M)(C)Antonio Suárez (C)
Timoteo Hurtado (A)(C)Antonio Clavijo (C)
Antenor Montero (P)(M)(C)José de la Paz Ortiz (S)(C)
Fructuoso Higuera (N)(M)(C)José María Ruiz (P)(M)(C)
Gabriel Silva (A)(C)Guillermo León (C)
Eladio Mantilla (A)(C)Cenón Fonseca (C)
Teófilo Forero (C)Manuel J. Valencia (C)
José María Ramírez (C)Horacio Wilches (P)(C)
José M. Fonseca (C)Moisés García (S)(C)
Crisanto Duarte (C)Fausto Reyes (C)
David Granados (A)(S)(M)(C)Moisés Barón(N)(M)(C)
Celso Serna (N)(C)Cenón Salas (C)
Ramón Afanador (C)Joaquín Wilches (P)(M)(C)
Francisco Peña (C)Juan de Dios Orduz (C)
Marco Aurelio Wilches (P)(M)(C)Aníbal Carvajal (M)(S)(C)

      Si se analiza que fueron veintinueve años de federalismo santandereano (finales de 1857 hasta 1886), y que la provincia tenía derecho a 4 representantes en cada legislatura, que antes de 1880 se elegían anualmente y desde entonces hasta 1885 bienalmente, se obtendría cupo para 104


Скачать книгу